Informe: Qué trabajadores sanjuaninos le ganaron a la inflación durante el gobierno de Milei
Según el CIEESJ, la minería metalífera de San Juan es el único rubro que venció al aumento de precios en los últimos 18 meses.

El gobierno de Javier Milei asumió con una premisa clara: bajar la inflación. Si bien a 18 meses desde que asumió insiste en que está bajando, la realidad marca que los sueldos no alcanzan para equiparar la pérdida de poder adquisitivo desde el inicio de su gestión. De igual modo, no en todos los casos los trabajadores perdieron por igual.
Un informe al que pudo acceder La Mecha del Centro Integral de Estudios Estratégicos de San Juan (CIEESJ) muestra la evolución del poder adquisitivo durante el gobierno de Milei en el que se muestra una caída brutal para los sectores más vulnerables, siendo que el salario mínimo perdió un 32% de su poder de compra real y que los docentes universitarios perdieron un 28%, por ejemplo, mientras que las jubilaciones mínimas cayeron un 11%.

Pero no todos perdieron. Según estos datos del CIEESJ, la minería metalífera fue el único rubro que logró ganarle a la inflación, con una mejora del 4%.
“La pérdida de poder adquisitivo es más pronunciada en los trabajadores que cobran salario mínimo y el sector de trabajadores estatales nacionales”, explicó Emilio Furlán, autor del informe, a La Mecha. Además, indicó que “los trabajadores del sector minero obtuvieron mejoras en su poder de compra, mientras que otros trabajadores del sector privado perdieron”.
Por otro lado, en cuanto a la actualización salarial durante el gobierno de Milei, que compara cómo evolucionaron los salarios en distintos sectores respecto a la inflación, el informe muestra el retroceso del salario real. Mientras que la inflación acumulada fue del 205% hasta abril de 2025, el salario mínimo apenas aumentó un 107%. En el caso de los profesores universitarios, la suba fue del 120%, muy por debajo de los precios.

Solo la minería metalífera tuvo una actualización superior al índice inflacionario: sus salarios crecieron un 217%. Todos los demás rubros, incluidos comercio, industria, docentes de nivel primario y jubilaciones, perdieron poder de compra.
//Leé también nuestra nota: Menos trabajo registrado, más empleo en negro: la radiografía del mercado laboral en el Gran San Juan
Lo que muestran los datos es que los aumentos no fueron homogéneos. Y que, en esta coyuntura, quienes dependen del Estado están en clara desventaja frente al sector privado formal, que negocia con otra fuerza.
Inflación en baja, salarios que no levantan
El informe del CIEESJ se conoció días después de que el INDEC publicara el dato de inflación de abril: 2,8%, el registro más bajo desde noviembre de 2024. El dato sorprendió al mercado, que proyectaba una suba mayor, y fue celebrado por el Gobierno como una prueba de que el plan de estabilización está dando resultados.
//Leé también nuestra nota: El día a día de un DAI: trabajar con aranceles congelados y atrasos en los pagos
Con este dato, la inflación interanual se ubicó en 47,3%, el nivel más bajo desde 2021. Además, la inflación acumulada en lo que va de 2025 es del 11,6%, lo que el Gobierno ya califica como el mejor cuatrimestre en años.
Pero más allá de la celebración oficial, los datos ofrecen matices. Los rubros que más subieron fueron Restaurantes y hoteles (4,1%), Recreación y cultura (4%) y Prendas de vestir (3,8%). En tanto, Alimentos y bebidas, clave para los sectores más humildes, subió un 2,9%. La inflación núcleo fue de 3,2% y los precios regulados y estacionales, 1,8% y 1,9% respectivamente.
A nivel regional, Cuyo y el Noroeste registraron la inflación más alta del país, con 2,9%. El Gran Buenos Aires y la región Pampeana, 2,8%. En la Patagonia y el Noreste, la más baja: 2,7%.
Una familia clase media necesita $1.840.530
El mismo informe del INDEC reveló que en abril, una familia tipo propietaria necesitó al menos $1.840.530 para ser considerada de clase media. Para formar parte del segmento conocido como “clase media baja”, se requería un ingreso mínimo de $1.110.063,43 mensuales, es decir, por encima de la Canasta Básica Total (CBT), pero sin llegar al umbral medio tradicional.
//Leé también nuestra nota: San Juan y la promesa lejana de un futuro labrado en cobre
Los trabajadores que más perdieron poder adquisitivo en San Juan están lejos de esos ingresos. Un salario mínimo ni siquiera cubre la mitad del costo de vida básico, y los sueldos docentes universitarios, muy por debajo de la inflación, tampoco alcanzan a cubrir las necesidades más elementales.