Trump, Milei y Orrego: antecedentes que ponen en la lupa los recursos estratégicos de San Juan

El acuerdo reactiva la disputa global por el cobre. El recuerdo de Orrego en la asunción de Trump, el antecedente de Ucrania y las tierras raras de San Juan.

El acuerdo entre Argentina y Estados Unidos —cuyos detalles aún no se conocen del todo—, impulsado por la relación entre Javier Milei y Donald Trump, reconfigura el panorama político argentino y la geopolítica regional. También coloca en el centro de la escena la amplia variedad de recursos minerales y energéticos del país.

En este contexto, la presencia de Marcelo Orrego como único gobernador argentino en la asunción de Trump, el 20 de enero en Washington, cobra mayor relevancia al considerar que San Juan posee uno de los diez yacimientos de cobre más grandes del mundo.

A ello se suma la visita reciente a San Juan del ministro del Interior, Lisandro Catalán, quien se reunió en Casa de Gobierno el viernes 19 de septiembre. Catalán, uno de los hombres clave del gabinete de Javier Milei, coordina obras, recursos y proyectos estratégicos con los mandatarios provinciales.

El encuentro se centró en el potencial minero de San Juan, en línea con la agenda estratégica que coloca al cobre y a las tierras raras de la provincia bajo la lupa de la nueva alineación geopolítica.

Orrego sobre Trump: “San Juan está listo para construir nuevas oportunidades juntos”

El gobernador sanjuanino fue el único mandatario provincial argentino presente en la toma de posesión de Donald Trump en el Capitolio de Washington, el 20 de enero. Allí señaló que era “un momento clave para fortalecer la cooperación entre nuestros países” y afirmó que “San Juan, con su potencial energético, turístico y productivo, está listo para construir nuevas oportunidades juntos”. También felicitó y deseó éxito al flamante presidente.

Durante su viaje a Washington en enero, Orrego mantuvo encuentros con el sector privado estadounidense, con el objetivo de establecer vínculos y explorar gestiones de inversión para «beneficiar a la provincia».

Orrego fue el único gobernador argentino presente en la asunción de Trump. Fuente: X

El interés de Estados Unidos en San Juan se centra en los recursos críticos para la transición tecnológica global. Argentina posee el 2% de las reservas mundiales de cobre, y más del 70% de ellas se concentran en San Juan, que cuenta con uno de los diez yacimientos más grandes del mundo.

//Leé también nuestra nota: San Juan y la promesa lejana de un futuro labrado en cobre

Como señaló La Mecha en la nota “Trump, la geopolítica del cobre y el futuro de San Juan”, la producción sanjuanina de cobre resulta atractiva para Estados Unidos porque incorpora un nuevo proveedor global en un contexto de alta demanda que se acelerará bajo la presidencia de Trump.

Tierras raras y el antecedente de Ucrania

Pero San Juan no es solo cobre y oro. También cuenta con una zona donde se ha identificado la presencia de al menos seis de los 17 elementos de tierras raras. Se trata de Valle Fértil. Distintos estudios geológicos confirmaron la existencia de allanita y monacita —minerales que contienen tierras raras, sobre todo cerio—. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) ratificó la presencia de estos recursos en la provincia.

A pesar de su valor estratégico, aún no se han realizado exploraciones detalladas por parte de organismos mineros oficiales en Valle Fértil. La explotación de estos minerales es costosa y compleja.

//Leé también nuestra nota: Trump, la geopolítica del cobre y el futuro de San Juan: la visión de un politólogo calingastino de una minería para el desarrollo

Las tierras raras son esenciales para las industrias del futuro: electrónica de consumo, energías limpias y defensa. Su demanda global creció en los últimos años porque la disputa comercial entre Estados Unidos y China llevó a muchos países a diversificar sus fuentes de suministro. Hoy, el gigante asiático concentra el 70% del mercado mundial.

Zelensky y Trump

En este contexto, la asistencia financiera de Estados Unidos a países con recursos estratégicos recuerda el antecedente de Ucrania. Tras la invasión rusa de 2022, Kiev y Washington firmaron un acuerdo sobre minerales, fuertemente promovido por Trump. El pacto otorgó a Estados Unidos acceso preferencial a nuevos contratos y financió parte de la reconstrucción.

Antes de la firma, Trump insistió en que Estados Unidos debía recibir “algo” a cambio de su ayuda. Ese “algo” fueron los abundantes depósitos de tierras raras ucranianos. El acuerdo reflejó la prioridad de Washington de asegurar minerales críticos en medio de la confrontación con China.

La disputa entre Estados Unidos y China y su impacto en San Juan

Un aspecto central de la alianza entre Trump y Milei es la decisión bilateral de bloquear la influencia china en la región. Trump considera a Pekín su principal enemigo global. La asistencia estadounidense busca evitar un shock económico en la presidencia de Milei y, al mismo tiempo, reducir la dependencia de las cadenas de suministro chinas.

Incluso, este martes, tras el acercamiento entre Milei y Trump, TN difundió que podría haber un impacto directo en San Juan: la posible cancelación del proyecto del Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), instalado en Barreal, Calingasta.

El Radiotelescopio CART en Barreal. Foto: UNSJ

Según el medio nacional, luego del encuentro entre Milei y Trump en Nueva York, el Ejecutivo argentino estaría dispuesto a dar de baja el proyecto como parte de un plan más amplio para profundizar la alianza estratégica con Washington. Entre las condiciones exigidas por la administración estadounidense figurarían también la cancelación del swap con China y la suspensión del CART.

La eventual cancelación significaría un quiebre en la cooperación científica con Pekín. El radiotelescopio, impulsado junto a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el CONICET, el Observatorio Astronómico Nacional de China y el Observatorio Félix Aguilar, seguía en construcción. De hecho, la UNSJ había confirmado recientemente la renovación del convenio con China y la llegada de componentes electrónicos para el montaje de la antena.

El proyecto recibió apoyo económico de la Academia de Ciencias de China, con aportes superiores a los tres millones de dólares para obras civiles en el Observatorio Cesco. Aunque la UNSJ sostiene que el cronograma interno continúa, admite que la política exterior y los acuerdos internacionales pueden alterar el futuro de la iniciativa.

Las claves del encuentro entre Milei y Trump

El encuentro entre Javier Milei y Donald Trump, que duró 20 minutos y comenzó a las 12:35 en Manhattan, tuvo un objetivo central: cerrar un voluminoso préstamo de asistencia financiera. El respaldo busca permitir a la Argentina cancelar su deuda soberana que vence en los próximos quince meses y reforzar las reservas del Banco Central. El monto total a cubrir ronda los 28.000 millones de dólares.

El apoyo financiero se canalizará a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, con el fin de evitar que una crisis en los mercados condicione el programa económico del Gobierno.

El anuncio oficial sobre los detalles y el volumen del préstamo estaría a cargo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, designado por Trump como su interlocutor con el Gobierno argentino.

El esquema acordado adopta la forma de un swap: Argentina depositará pesos en la cuenta del Tesoro en Nueva York a cambio de dólares. Este mecanismo permite al Ejecutivo avanzar sin necesidad de aprobación del Congreso.

Trump expresó un apoyo incondicional a Milei, a quien definió en redes sociales como un “líder verdaderamente fantástico y poderoso”, un “muy buen amigo, luchador y GANADOR”. También aseguró su respaldo total a la reelección del presidente argentino. El tono de esa declaración superó las expectativas del gabinete argentino.

Un punto clave de la alianza ratificada es la decisión conjunta de limitar la influencia china en la región. Trump considera a China su principal adversario global. En esa línea, la asistencia estadounidense busca que Argentina tome distancia del régimen chino y de su soft power, reduciendo la presencia del Partido Comunista en licitaciones y administraciones provinciales.

Aunque el apoyo político fue contundente, los detalles técnicos del acuerdo aún estaban en negociación. El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que durante el encuentro “se habló de una cifra específica”, pero negó que Trump hubiera pedido algo a cambio. “Estamos hablando de muchas cosas, pero prefiero no dar detalles hasta que no esté listo; están trabajando los equipos”, señaló.

Caputo también aclaró que en la conversación no se discutió el swap con China ni la eliminación de las bandas cambiarias. Los términos definitivos del acuerdo, que permitirá cancelar vencimientos de deuda y fortalecer las reservas, se conocerán oficialmente en las próximas horas.

Scroll to top
Close