Qué es la “Zona Fría” y por qué en San Juan el orreguismo y el peronismo se unieron contra el Gobierno nacional
La Legislatura provincial respaldó mantener los descuentos en las facturas de gas ante el intento del Gobierno de Milei por eliminar el beneficio.

El estatus de San Juan como “Zona Fría” volvió a encender la discusión política, tanto en la provincia como en el país. El debate se reavivó tras la propuesta del presidente Javier Milei de eliminar este beneficio en el proyecto de Presupuesto Nacional 2026.
En ese contexto, la Cámara de Diputados de San Juan realizó una sesión especial el 15 de octubre para tratar el tema. Allí se dio algo poco común: un acuerdo entre bloques que suelen estar en veredas opuestas. Peronistas —giojistas y uñaquistas— y orreguistas coincidieron, esta vez, en defender la continuidad del régimen.

El resultado fue más que contundente con 34 votos a favor y solo uno en contra. Los diputados aprobaron una declaración de preocupación y rechazo a la posible eliminación del beneficio. Peronistas y orreguistas coincidieron en defender una herramienta con fuerte impacto social y ya evalúan emitir una resolución formal para pedir al Congreso que mantenga el subsidio.
Desde el espacio libertario, tanto en el plano provincial como nacional, se opusieron a la continuidad del régimen. En San Juan, el único voto en contra fue el del diputado de La Libertad Avanza, Fernando Patinella. Argumentó que el beneficio tiene fines electoralistas y genera “distorsiones” o “inequidades”. Aunque reconoció que unos 122.000 usuarios se verían afectados, planteó que existen otros mecanismos de ayuda, como la tarifa social o los planes de gas envasado.

Quien encabezó la defensa del subsidio fue el vicegobernador y presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Martín. Sostuvo que el beneficio no afecta las cuentas nacionales porque el Gobierno “no pone un peso”. Recordó que se financia mediante un fideicomiso al que aportan, con alrededor del 6% de su factura, los usuarios de gas de zonas no beneficiadas.
“Es vital que San Juan mantenga este apoyo —afirmó Martín— porque muchas familias dependen de él para su economía diaria”. El vicegobernador resaltó que el régimen alcanza a unos 120.000 medidores y permite reducir entre un 30% y un 50% el costo del gas natural para familias humildes o instituciones sin fines de lucro.

La diputada peronista Cristina López también respaldó la continuidad del beneficio. Recordó que defendió la ley en el Senado en 2022, cuando —según dijo— estaba “muy lejos de cualquier fin electoral”. “Reconocemos las necesidades de la gente”, afirmó.
En la misma línea, el diputado bloquista Federico Rizo destacó el impacto económico positivo de la norma: “Miles de sanjuaninos pagan entre un 30% y un 50% menos en la tarifa de gas”. Y agregó: “El beneficio llega a los departamentos de la provincia, a nuestras montañas, a nuestros valles. No todos vivimos bajo las mismas condiciones climáticas ni económicas”.

Por su parte, el diputado nacional José Peluc, de La Libertad Avanza, se desmarcó del reclamo provincial y apoyó la posición del Gobierno. Dijo que el régimen fue pensado para zonas “verdaderamente frías”, como la Antártida, y que su ampliación en 2021 fue una “decisión política, no técnica”. A su entender, San Juan es más bien una “zona caliente” en verano, y solo algunos departamentos cordilleranos deberían conservar el descuento.
Qué es la Zona Fría y cómo funciona en San Juan
El régimen de Zona Fría es un beneficio creado por la Ley Nacional 27.637. Establece tarifas diferenciales en el consumo de gas natural para las regiones más frías del país, con el objetivo de reducir el costo del servicio en zonas con condiciones climáticas adversas.
El subsidio funciona a través del Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas, financiado por la contribución solidaria de los usuarios de zonas más templadas. Estos pagan alrededor del 6% o 6,5% adicional en sus facturas —porcentaje que el Presupuesto 2026 propone elevar al 7,5%—. Un dato clave: el beneficio no implica gasto alguno para el Gobierno nacional.
La Legislatura sanjuanina sostiene que mantener el régimen es una cuestión de equidad energética y justicia social.
En sus orígenes, el régimen estaba pensado para zonas donde “verdaderamente hace frío”, como la Antártida y la región delimitada en 2002. Antes de su ampliación, el subsidio alcanzaba a seis provincias completas y a otras dos de forma parcial, incluyendo la Patagonia, la Puna y el departamento mendocino de Malargüe.

La ley se amplió en 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández, con impulso de Máximo Kirchner. Fue una expansión masiva: pasó de 850.000 beneficiarios a unos 4 millones de hogares. Hoy, la Zona Fría abarca 14 jurisdicciones y más del 40% de los usuarios del país. El 72% de esos 4,2 millones viven en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
La ley garantiza descuentos en la factura del gas natural. En San Juan, los beneficiarios pagan entre un 30% y un 50% menos. La ampliación de 2021 fijó rebajas del 30% para la mayoría de los hogares y del 50% para los sectores más vulnerables: jubilados, pensionados, beneficiarios de AUH o Asignación por Embarazo, desocupados, electrodependientes y entidades sin fines de lucro.
//Leé también: Las perlitas de una Legislatura que no aprueba proyectos de trascendencia y que está inmersa en una disputa electoral
La controversia actual en San Juan —y en otras 13 provincias— se originó en la iniciativa del presidente Milei de eliminar el beneficio. El proyecto de Presupuesto 2026, que analiza el Congreso, propone derogar la ampliación del régimen de Zonas Frías implementada en 2021. En concreto, el artículo 72 del proyecto elimina los artículos de la Ley 27.637 que permitieron esa expansión. Si la medida avanza, el subsidio volvería a aplicarse solo en la región original de 2002, dejando afuera a San Juan y a otras provincias como Buenos Aires.