Uno por uno: quiénes son los candidatos a diputados nacionales por San Juan en las elecciones del 26 de octubre
Los principales frentes de San Juan definieron sus listas para renovar bancas en el Congreso en octubre con fuertes tensiones y alianzas inéditas.

Este 17 de agosto, día límite para la inscripción de candidaturas, quedó definido el tablero político en San Juan de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre de 2025.
En total, diez espacios políticos competirán por las tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación que la provincia renueva este año. Sin embargo, el escenario aparece marcado por la puja de tres grandes bloques que concentran las expectativas: Frente Fuerza San Juan, el armado peronista con Sergio Uñac como principal operador; Frente Por San Juan, el oficialismo provincial de Marcelo Orrego; y La Libertad Avanza, con José Peluc como armador local y Abel Chiconi encabezando la boleta.
//Leé también nuestra nota: Elecciones legislativas 2025 en San Juan: los 10 espacios políticos confirmados que competirán en octubre
El resto de los partidos, desde la izquierda hasta los espacios liberales disidentes, intentarán sumar votos propios, aunque con pocas chances de disputar los lugares de privilegio.
El orreguismo apuesta a ampliar su representación en el Congreso
El Frente Por San Juan, liderado por el gobernador Marcelo Orrego, es uno de los espacios que más expectativa generó en la definición de sus candidatos. El frente mantiene la estructura que lo llevó al poder en 2023 e integró en las últimas semanas al histórico Partido Bloquista, un movimiento que implica un realineamiento clave: hasta 2023, el bloquismo había acompañado al peronismo en la provincia.
La lista está encabezada por:
- Fabián Martín, actual vicegobernador y hombre de máxima confianza de Orrego.
- Laura Palma, ministra de Gobierno, segunda en la boleta.
- Federico Rizo, diputado provincial y referente bloquista, en el tercer lugar.

Como suplente se suma la actual diputada nacional María de los Ángeles Moreno, que en dos años no presentó ningún proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación.
El oficialismo buscó una fórmula con experiencia política, representación partidaria y gestión. “Vamos con lo mejor que tenemos”, había dicho Orrego. A diferencia del peronismo, que atravesó tensas negociaciones internas, la definición del frente oficialista se dio de forma temprana y sin sobresaltos.

Es importante destacar que de este espacio también forman parte el PRO, la UCR, Dignidad Ciudadana, ACTUAR, entre otros partidos aliados.
El peronismo: unidad forzada y heridas abiertas
El Frente Fuerza San Juan llegó al cierre de listas con fuertes tensiones internas. Las negociaciones del domingo 17 de agosto fueron maratónicas y expusieron la disputa entre el uñaquismo, el giojismo y el gramajismo. Finalmente, el senador Sergio Uñac logró imponer su estrategia y colocó a Cristian Andino, exintendente de San Martín, como primer candidato.
La lista definitiva quedó conformada por:
- Cristian Andino, respaldado por Uñac y buena parte de los intendentes justicialistas.
- Romina Rosas, intendenta de Caucete, en segundo lugar.
- Fabián Gramajo, exintendente de Chimbas, en el tercer puesto tras una negociación contrarreloj.

La nómina se completa con Edith Liquitay (PTP), Gabriel Castro (Frente Renovador) y Rosana Rubiño (Frente Grande).
El gran derrotado fue el giojismo. El sector del exgobernador José Luis Gioja quedó afuera y decidió no integrar la boleta, con la amenaza de jugar por fuera del PJ. “Soltar la lista” y cargar contra Uñac ante una eventual derrota parece ser la estrategia de Gioja.
La foto final muestra un peronismo con volumen político pero con heridas abiertas, que buscará sostener su representación en el Congreso en un contexto adverso.
La Libertad Avanza: la apuesta de Milei en San Juan
El tercer gran actor en disputa es La Libertad Avanza (LLA). Con el aval de la conducción nacional y bajo la jefatura local del diputado José Peluc, el espacio libertario oficializó una lista propia y descartó cualquier alianza con el oficialismo provincial.
La nómina está encabezada por Abel Chiconi, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y hombre cercano al ministro Federico Sturzenegger. Su incorporación fue calificada como “sorprendente” y se lo considera clave para llevar la voz del mileísmo a los debates legislativos, en especial en materia de reforma laboral.
La lista se completa con:
- Cristina Mabel Tejada Heredia, abogada y exdirigente de Dignidad Ciudadana.
- Juan Sancassani, un bloquista disidente que podría aportar votos de ese sector.

El armado libertario buscó figuras “novedosas”, en línea con lo ocurrido en 2023 con la candidatura de Bruno Olivera al Senado.
No obstante, la fuerza enfrentará la fragmentación del voto liberal: además de LLA competirán el Partido Libertario (Yolanda Agüero), Ideas de la Libertad (Gastón Briozzo) y Evolución Liberal (Sergio Vallejos), todos críticos de Peluc. Esa dispersión podría restarle potencia al proyecto oficial de Milei en la provincia.
El resto de las listas: entre la izquierda y los históricos
Aunque las expectativas principales se concentran en los tres grandes bloques, el resto de los espacios también presentó candidaturas:
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U): primer candidato Cristian Jurado (MST), seguido de Gloria Cimino (IS) y Lucas Casiaro (PO).
- Cruzada Renovadora: con el histórico Alfredo Avelín Nollens a la cabeza.
- Partido Libertario: encabezado por Yolanda Agüero.
- Ideas de la Libertad: liderado por Gastón Briozzo.
- Evolución Liberal: con el empresario Sergio Vallejos al frente.
- GEN San Juan: bajo el liderazgo del abogado constitucionalista Marcelo Arancibia.
- Provincias Unidas: lista encabezada por Emilio Baistrocchi, exintendente de Capital.
Estos espacios, aunque con escasas posibilidades de acceder a las bancas, buscan instalar agenda y marcar diferencias frente a los tres bloques principales.
Una elección a tres bandas en San Juan
El 26 de octubre, los sanjuaninos votarán en un escenario inédito tras la ruptura de viejas alianzas y la consolidación de nuevas coaliciones.
Por un lado, el oficialismo provincial buscará consolidar su poder en el Congreso con el respaldo del gobernador Orrego. El peronismo, golpeado por divisiones internas, intentará sostener su representación histórica. Y La Libertad Avanza, en plena expansión nacional, buscará transformarse en la novedad política de la elección y disputar de igual a igual con los otros dos bloques.
En el camino, las disidencias liberales, la izquierda y los partidos históricos intentarán captar la atención del electorado y, en algunos casos, instalar liderazgos para futuros turnos electorales.
El cierre de listas confirma lo que se venía anticipando: San Juan tendrá una elección legislativa definida por tres grandes fuerzas y marcada por la fragmentación del resto del mapa político.