Entró la bala: el golpe mediático que sacudió al orreguismo y encendió la guerra fría con el uñaquismo
Semana de tensión política en San Juan. Se aceleraron los tiempos electorales y la batalla se juega ahora en la Legislatura local.

No fue una bala perdida. El martes a la noche, en horario central de la televisión abierta, el programa Telenueve Denuncia, conducido por Tomás Méndez en El Nueve, puso en el centro de la escena nacional dos investigaciones periodísticas publicadas por La Mecha en 2024. Dos casos que, en su momento, incomodaron al gobierno provincial de San Juan y que ahora —a pocos meses de las elecciones legislativas— se amplificaron como un estruendo político con impacto federal.
Por un lado, la denuncia por sobreprecios en la compra de kits escolares. Por el otro, el polémico subsidio de 900 mil dólares a la aerolínea low cost Flybondi. Ambos episodios fueron presentados en el programa como posibles casos de corrupción en la gestión de Marcelo Orrego. Aunque la producción hizo su propia investigación y sumó matices —como la actualización de valores según la cotización del dólar actual—, la base documental sigue siendo la misma: los informes publicados por La Mecha, con datos oficiales, compras directas, contratos y cifras que no cierran.
//Leé también nuestra nota: Denunciaron a Orrego por corrupción en la televisión nacional
A partir de ahí, todo se desató. La política sanjuanina se vio atravesada por una escena que no esperaba: el nombre de Marcelo Orrego asociado a presuntas irregularidades en una señal nacional, replicado en redes, chats y grupos de WhatsApp entre funcionarios, militantes y periodistas. El revuelo fue inmediato.
Una respuesta política fugaz y predecible
El gobierno provincial no se quedó de brazos cruzados. En una maniobra tan urgente como evidente, al día siguiente activaron su propia jugada mediática: una catarata de pedidos de informes en la Legislatura, apuntando contra la gestión anterior de Sergio Uñac. Las acusaciones fueron contundentes y salieron publicadas casi de forma calcada en los principales medios alineados al oficialismo. El objetivo fue claro: correr el foco, cambiar el eje de la conversación, embarrar la cancha. La estrategia es conocida: ante una denuncia, responder con otra aún más escandalosa. Algo así como decir: “miren para allá”.

Incluso en algunas radios se animaron a decir que lo que había salido en Canal 9 era “falso”. Lo cierto es que las investigaciones están documentadas, firmadas y publicadas desde hace meses. No hay nada inventado. Y, como suele pasar, cuando los medios tradicionales no pueden ocultarlo, intentan desacreditarlo.
Ahora bien, el jueves por la mañana, un actor inesperado apareció en escena: el Diario Huarpe. En su edición impresa y también en su web, publicaron una nota que retoma una de las frases que este periodista de La Mecha dijo al aire en el programa de Tomás Méndez sobre la falta de acceso a la información pública en San Juan. Incluso mencionan explícitamente el informe emitido en la televisión nacional. ¿Casualidad? ¿Una jugada oportuna para sumarse a la agenda pública y, al mismo tiempo, presionar al gobierno provincial por una tajada más grande de la pauta?
¿Quién está detrás?
En los pasillos de Casa de Gobierno, la sospecha apunta en una sola dirección: detrás de todo esto estaría el exgobernador Sergio Uñac. Esa es la hipótesis que circula en voz baja entre los alfiles del oficialismo. Y por eso la embestida fue directa hacia él. Pero si esto fue una jugada uñaquista, no está del todo claro. Lo que sí es seguro es que el escenario se tensó y la disputa política entró en una nueva fase.
Estamos en año electoral. En octubre se renuevan tres bancas en Diputados por San Juan, y los tres espacios fuertes —el orreguismo, el peronismo y La Libertad Avanza— se están midiendo. En ese marco, cualquier golpe mediático tiene peso estratégico. Y esta denuncia nacional, con nombre, apellido y cifras concretas, sacudió al oficialismo sanjuanino en un momento delicado.
¿Respuesta o estrategia de largo aliento?
Días después de la exposición televisiva que incomodó al oficialismo sanjuanino, los medios nacionales comenzaron a amplificar la contracara del tablero. Infobae, entre otros, publicó una nota detallada sobre una serie de pedidos de informes presentados por el interbloque Cambia San Juan en la Cámara de Diputados provincial, con el foco puesto en la gestión anterior de Uñac. Según el portal, el análisis abarca litigios judiciales entre 2020 y 2023, el estado financiero de la provincia, la compra de medicamentos, contrataciones directas y, sobre todo, el polémico Acueducto Gran Tulum.
La iniciativa fue firmada por doce legisladores oficialistas que responden directamente a la gestión de Orrego. Según declararon, se trata de un compromiso asumido por el gobernador en su discurso de asunción: revisar en detalle el estado administrativo recibido y garantizar el uso eficiente de los recursos públicos. “No es una reacción a otra acción”, declaró el vicegobernador Fabián Martín a Diario Huarpe. “Esta situación se ha venido investigando hace más de un año. Un pedido de informe de esta naturaleza no se hace en 24 horas, ni en 48 ni en un mes”, aseguró, intentando desmarcarse de las acusaciones de oportunismo político.
Sin embargo, cuesta no ver en esta catarata de pedidos una respuesta orquestada para disputar el sentido común: si ayer se habló de Orrego, hoy se habla de Uñac. Si el foco estuvo en el subsidio a Flybondi, ahora se traslada a los caños de polietileno del Acueducto. El operativo político tuvo su eco en los grandes medios, pero también en la prensa local. Y ahí se abre otra puerta de análisis.
Porque si Diario Huarpe —uno de los medios sanjuaninos que suele oscilar entre la crítica medida y la búsqueda de equilibrio— se suma con una cobertura sobre la falta de acceso a la información pública, retomando incluso textualmente lo que dijimos en la televisión nacional, la pregunta es inevitable: ¿es esto también una forma de marcar presencia ante un gobierno que reparte pauta con cuentagotas? ¿Los medios locales aprovecharon el sacudón para reclamar, sutilmente, una parte mayor del presupuesto oficial? No sería la primera vez que una crisis mediática se convierte en una oportunidad económica.
Mientras tanto, los pedidos de informes avanzan en la Legislatura con un argumento de fondo: la transparencia. Pero el momento, la velocidad y la contundencia con la que fueron presentados hablan también de un uso político de los tiempos y los escenarios. Y ese uso, como sabemos, nunca es ingenuo. Se verá el próximo jueves en la sesión del órgano legislativo.
Los contraataques que vienen
Desde el peronismo ya anticipan que se vienen nuevos pedidos de informes contra la gestión actual. “Asumieron la provincia creyendo que seguían en un municipio”, dijo a La Mecha una fuente que conoce bien los pasillos de la Legislatura. Las acusaciones apuntan a contrataciones irregulares, desmanejos administrativos y decisiones que rozan la ilegalidad. El fuego cruzado recién empieza.
En medio del enfrentamiento aparece un actor clave: el bloque bloquista que lidera Luis Rueda. Exsecretario de la Gobernación durante la gestión de Uñac, hoy Rueda preside un bloque que, tras la muerte de Horacio Quiroga, cuenta con cuatro bancas. El año pasado votaron reiteradamente en sintonía con el orreguismo. Hoy, sus votos vuelven a ser determinantes. Pero Rueda atraviesa una situación incómoda: fue parte del uñaquismo y ahora es aliado del oficialismo. En este nuevo escenario, va a tener que responder hacia ambos lados. No va a poder mirar para otro lado.

Lo que empezó como una nota en un medio nacional puede terminar detonando una guerra política en San Juan. Se disputa el poder en una provincia donde ya empieza a tomar mayor ritmo la voracidad electoral.
La bala entró. Ahora hay que ver cuántos escombros deja a su paso. Y si, en esa polvareda, no terminamos perdiendo algo más que votos: la posibilidad de debatir con profundidad, sin operaciones ni fuegos de artificio, los verdaderos problemas de fondo.
Esto recién empieza.