Habló el funcionario que reivindicó la dictadura con un posteo: “Para mí no fue un error»
Juan Femenía, secretario de Gobierno del municipio de Sarmiento, habló sobre su publicación para el 24 de marzo y no se arrepintió.
Juan Femenía, secretario de Gobierno del municipio de Sarmiento, habló sobre su publicación para el 24 de marzo y no se arrepintió.
La marcha en conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia transcurrió sin incidentes, a pesar de la denuncia de provocaciones por parte del personal policial.
En San Juan existieron 13 centros clandestinos de detención; sólo dos han sido declarados sitios de memoria: la ex Legislatura Provincial y La Marquesita. La Mecha elaboró una serie de mapas interactivos que grafican la ubicación de cada uno de estos espacios.
A casi 50 años del golpe de Estado de 1976, en San Juan el acceso a aguas de riego continúa administrándose con una ley de la dictadura. ¿Cómo impacta esto en la actualidad?
Pasaron casi cinco décadas desde que un grupo de policías secuestró a Eugenio Paris. Hoy, a sus 70 años se atreve a hablar de lo que es todavía un tabú en la Argentina: las violaciones sufridas por los varones durante la dictadura.
Dos efectivos policiales quedaron en prisión preventiva este jueves 20 de marzo acusados de balear por la espalda a un joven en el departamento de Chimbas.
La Corte Italiana autorizó a la Universidad Nacional de San Juan a participar de la querella contra Carlos Malatto, uno de los tres pilares del terrorismo de Estado en la provincia.
Gracias al Programa Memorias Locales impulsado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan se logró actualizar la nómina de personas desaparecidas y asesinadas vinculadas a la provincia que contempla información sobre 149 personas registradas hasta el momento.
El Museo de la Historia Urbana fue la sede para conmemorar a Raúl Tellechea. A 20 años de su desaparición forzada, la organización Todos Por Raúl invitó a un acto para llegar con fuerza a la recta final del juicio.
Ex funcionarios de Lundin están siendo enjuiciados por crímenes de guerra en Sudán, mientras que BHP fue condenada en Brasil por la “mayor catástrofe ambiental de su historia” tras la rotura de una presa en 2015 que mató a 19 personas y contaminó gravemente un río.