Conflicto resuelto en el Cimyn: los trabajadores acordaron el 75% de la indemnización
Además, el sanatorio se comprometió a no realizar nuevos despidos. De igual modo, se pasó a un cuarto intermedio por 15 días.

Desde hace unas semanas, el sanatorio Cimyn y el Hospital Privado, ambos pertenecientes al Colegio Médico, estuvieron en el centro de un conflicto laboral que afectó al menos a nueve trabajadores despedidos. Entre ellos, personal administrativo, enfermeros y mucamas. Para tratar de destrabar la situación, este lunes se realizó una audiencia en la Subsecretaría de Trabajo.
En diálogo con La Mecha, Alfredo Duarte, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), explicó que durante la audiencia “se acordó que no habrá más despidos y que se implementará un retiro voluntario, porque hay muchos que ya no quieren quedarse”.

En esa línea, el sindicalista aclaró que “los trabajadores ya arreglaron su situación individualmente con el 75% de la indemnización”. Sin embargo, lamentó que al hacerlo de forma particular “el gremio ya no puede intervenir” y admitió que “la situación es difícil”.
Según Duarte, nueve trabajadores del área de sanidad fueron cesanteados, entre ellos administrativos, enfermeros y mucamas. Agregó además que otros empleados del sector farmacia también fueron despedidos.
A su vez, indicó que se pasó a un cuarto intermedio por quince días.
Otro antecedente cercano es el del Instituto Médico, que hace tres meses cerró la terapia y cuyos trabajadores se consideraron despedidos. “Los trabajadores iniciaron acciones legales individuales contra el sanatorio”, añadió Duarte.
Cronología del conflicto entre el Colegio Médico y ATSA
Los despidos se concretaron a comienzos de octubre. Según explicó Juan Carlos Bordes, presidente del Colegio Médico, a medios locales, se trata de una “situación crítica, económica y financiera” que atraviesa el sector privado de la salud en la provincia. La causa, agregó, es la caída de la demanda y el aumento de los costos.
El objetivo, sostuvo Bordes, es “optimizar recursos y achicarse para sostener la mayor cantidad posible de fuentes laborales”.

La institución se amparó en el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo. Bordes sostuvo que se presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, aunque no hubo respuesta a nivel provincial.
Desde ATSA calificaron los despidos como “ilegales, injustificados e inadmisibles”. El sindicato denunció que se produjeron en medio de instancias de diálogo, incluso cuando —según el gremio— seguía vigente la conciliación obligatoria, y que otras cinco personas fueron despedidas mientras se discutía en la mesa de negociación.
ATSA rechazó categóricamente la figura legal de “crisis”, al sostener que el Colegio Médico nunca presentó un procedimiento formal ante las autoridades y que sus argumentos son solo “declamaciones o expresiones de deseo”.
Según Alfredo Duarte, el Colegio Médico “no puede desconocer derechos básicos ni vulnerar acuerdos alcanzados”. El gremio exigía la reincorporación inmediata de los trabajadores, algo que finalmente no ocurrió porque decidieron arreglar individualmente. El Colegio Médico había ofrecido en un principio el 50% de la indemnización, pero se acordó un 75%.
//Leé también nuestra nota: UDAP se suma al paro nacional docente convocado por CTERA
El Colegio Médico justificó los despidos bajo el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que contempla un procedimiento preventivo de crisis. ATSA rechazó el argumento, señalando que la institución “jamás presentó un convenio de crisis ante las autoridades” ni cumplió con las presentaciones formales para demostrar su situación.
La Subsecretaría de Trabajo de San Juan intervino ante la gravedad del conflicto. El subsecretario Franco Marchese tomó el expediente en sus manos y buscó garantizar la presencia de las máximas autoridades del Colegio Médico —Juan Carlos Bordes y Pablo Flores— en la mesa de diálogo. ATSA había reclamado que hasta entonces solo asistían médicos sin poder de decisión.
Marchese aclaró que la conciliación obligatoria dictada a comienzos de año “ya feneció hace tiempo” y no puede volver a aplicarse por la misma causa. Por eso, explicó, las audiencias actuales son comunes, lo que permite que ambas partes puedan innovar: el Colegio Médico puede despedir o suspender, y el sindicato, tomar medidas de fuerza.