Semana de paros en la UNSJ: ¿qué gremios paran y qué días?
Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de San Juan encaran una nueva semana de lucha. Sin paritarias ni respuestas, el malestar crece.

En medio de un fuerte deterioro salarial, esta semana la Universidad Nacional de San Juan se verá afectada por dos paros convocados por distintos gremios. Por un lado, el sindicato ADICUS, que forma parte de la CONADU Histórica, llevará adelante un paro de 48 horas los días lunes 20 y martes 21 de mayo. Por otro, el gremio SIDUNSJ anunció un paro total para el viernes 23, que será acompañado también por el gremio no docente APUNSJ.
La medida de fuerza de ADICUS afectará a las cinco facultades de la UNSJ, la Escuela de Ciencias de la Salud y los colegios preuniversitarios. SIDUNSJ, en tanto, se sumará al paro nacional convocado por CONADU en reclamo de mejoras salariales y presupuestarias
Por qué no paran juntos
La realización de las medidas en días distintos también tiene una explicación política y sindical. Guadalupe Aguiar, secretaria general de SIDUNSJ, explicó a La Mecha que “la falta de una definición concreta por parte del Frente Sindical nacional vuelve a poner de manifiesto las dificultades para construir acciones comunes desde las estructuras centrales”.

//Leé también nuestra nota: “Raíces profundas, hojas nuevas”: el modelo sindical que crece desde las bases y las claves del liderazgo de Guadalupe Aguiar en SIDUNSJ
Por eso, desde el sindicato de base decidieron convocar a una medida “clara y efectiva” para el viernes 23, en confluencia con el gremio no docente APUNSJ. “El objetivo —afirmó— es fortalecer la unidad desde el territorio y lograr mayor impacto en la lucha”.
“Seguimos sin paritarias desde octubre”
Las razones del conflicto se acumulan desde hace meses. Según explicó Jaime Barcelona, secretario general de ADICUS, “desde octubre de 2023 no hay convocatoria a paritarias” y eso, sumado a la inflación, generó una pérdida del 70% del poder adquisitivo para el sector docente universitario.
//Leé también nuestra nota: De un lote hogar a la conducción gremial: la historia de Jaime Barcelona y el futuro de ADICUS
“Estamos continuando nuestro plan de lucha —explicó Barcelona—, con este paro de 48 horas y actividades de visibilización toda la semana del 20 al 23. Luego vendrá un paro de 72 horas si no hay respuestas”.
El mensaje que circuló en redes sociales por parte de SIDUNSJ fue claro: “Sin salarios dignos, no hay universidad pública de calidad”. La consigna resume el malestar que atraviesa a los trabajadores universitarios, tanto docentes como no docentes.

Ambos gremios acusan al Gobierno Nacional de impulsar un ajuste feroz sobre el sistema universitario y desconocer los acuerdos paritarios. Desde SIDUNSJ denunciaron además una “crueldad” en el trato del Ejecutivo hacia la docencia universitaria, y exigieron la reapertura urgente de la negociación salarial.
Contexto: salarios en caída, universidades al límite
El conflicto salarial docente se da en un escenario más amplio, donde las universidades nacionales enfrentan una crisis presupuestaria profunda. Desde la asunción de Javier Milei, la inflación acumulada superó el 190% y los salarios docentes apenas crecieron un 114%, según informes sindicales. Esto representa una brecha de más de 70 puntos porcentuales.
/Leé también nuestra nota: ¿Cuánto poder adquisitivo perdieron los docentes sanjuaninos desde que asumieron Orrego y Milei?
A este panorama se suma el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido aprobada por el Congreso. La norma contemplaba aumentos presupuestarios para las universidades, recomposición salarial y fondos para becas e investigación.
Con las medidas previstas esta semana, los gremios buscan recuperar visibilidad y apoyo social, tal como ocurrió con la masiva marcha universitaria de abril. Mientras tanto, el Gobierno sigue sin convocar a paritarias ni dar señales de apertura.