¿Cuánto poder adquisitivo perdieron los docentes sanjuaninos desde que asumieron Orrego y Milei?

Un informe reveló que los salarios docentes quedaron muy por detrás de la inflación desde diciembre de 2023, en un contexto de ajuste.

Desde diciembre de 2023, cuando asumieron Javier Milei a nivel nacional y Marcelo Orrego en San Juan, los salarios de los docentes provinciales comenzaron a quedar retrasados frente a la inflación. Un informe reciente detalló que esta aumentó un 197% en 16 meses, mientras que los salarios docentes en San Juan subieron un 183 %, es decir, 14% menos.

//Leé también: San Juan, entre las nueve provincias que peor les pagan a sus maestros

El informe, elaborado por el Centro Integral de Estudios Estratégicos de San Juan (CIEESJ), se publicó el lunes 14 de abril. Compara la evolución de la inflación desde diciembre de 2023 con los salarios de docentes sanjuaninos y universitarios —estos últimos dependen del Gobierno nacional—. También detalla cuánto perdieron mes a mes en relación con el IPC (Índice de Precios al Consumidor).

Los salarios de los docentes sanjuaninos

Según el informe, en diciembre de 2023, al asumir Milei y Orrego, la inflación fue del 25%, pero los salarios solo aumentaron un 3%. A lo largo de 2024, hubo cierta recuperación, aunque insuficiente para alcanzar la inflación acumulada. Para marzo de 2025, esta fue del 197%, mientras que los salarios se incrementaron un 183 %, es decir, 14 puntos por debajo.

Según Emilio Furlán, economista del CIEESJ, “la brecha entre inflación y salario estatal se venía cerrando desde enero de 2024 y empieza a crecer a partir del último mes”.

En cuanto al poder adquisitivo del salario docente —es decir, la capacidad de compra en términos reales mes a mes desde noviembre de 2023—, el informe muestra que en diciembre cayó drásticamente un 24%. En enero y febrero de 2024 se mantuvo bajo, con una pérdida acumulada del 22%.

//Leé también: Vouchers educativos: qué colegios de San Juan están incluidos y cómo anotarse

A partir de marzo y abril de 2024 comenzó una leve recuperación, y hacia el segundo semestre del año se estabilizó en torno al 3% o 4% por debajo. En marzo de 2025, el poder adquisitivo de los docentes seguía un 2% por debajo del nivel registrado en noviembre de 2023.

Para Furlán, “se nota un cambio en la evolución del poder adquisitivo, que venía en pendiente positiva desde enero de 2024 y ahora ya es negativa, empujada por el crecimiento de la inflación”.

Cabe destacar que el viernes 11 de abril, el gobierno provincial y los sindicatos docentes de San JuanUDA, UDAP y AMET— cerraron un acuerdo tras la conciliación obligatoria celebrada en la Subsecretaría de Trabajo. La oferta salarial del Ministerio de Hacienda pasó de 8 a 10 puntos de aumento en todos los cargos del nomenclador docente, a partir del salario de marzo, por lo que esa diferencia se liquidará con el pago de abril.

Los docentes universitarios, los más golpeados

El informe analiza también la evolución del poder adquisitivo real de los salarios docentes universitarios durante el mismo período. En diciembre de 2023, la caída fue inmediata: un 16% menos, como efecto del brutal ajuste tras la asunción de Milei. En enero de 2024, se desplomó al 30% y luego se mantuvo con mínimas variaciones, pero siempre en terreno negativo.

Durante todo el período analizado, el poder adquisitivo no logró recuperarse y se mantuvo entre el 22% y el 30% por debajo. En marzo de 2025, la caída fue del 28% en relación con noviembre de 2023.

En esa misma línea, la variación del salario docente universitario frente a la inflación acumulada muestra un crecimiento muy por debajo del índice general de precios. La política de congelamiento o ajustes mínimos consolidó una pérdida de valor real superior al 25 % en poco más de un año.

En marzo de 2025, la inflación acumulada fue del 197%, mientras que el salario universitario solo aumentó un 114%. Esto representa una brecha de 83 puntos porcentuales.

El gráfico muestra que la línea correspondiente al salario (color naranja) se aplana a partir de agosto de 2024, lo que evidencia la ausencia de aumentos en la segunda mitad del año. En cambio, la inflación continuó en ascenso, lo que explica la fuerte pérdida de poder adquisitivo.

Scroll to top
Close