San Juan marchó contra Mekorot, la empresa de agua israelí
Agrupaciones sociales y políticas sanjuaninas protestaron por el cese de los acuerdos entre el Gobierno provincial y Mekorot. Las manifestaciones se replicaron a lo largo de todo el país. Fotos: Gabriela Lucero.

Durante la tarde del 9 de agosto, distintas agrupaciones sociales sanjuaninas se movilizaron para reclamar por el cese de los acuerdos que mantiene el Gobierno provincial con Mekorot, la empresa hídrica israelí. La protesta se da en el marco de una convocatoria nacional organizada por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores y en la provincia es liderada por Agüita Pura para San Juan.
La consigna de la jornada es «que nuestros impuestos no financien el genocidio palestino mediante acuerdos económicos con Israel». Los convocantes sostienen que Mekorot «es parte del entramado del apartheid hídrico, el saqueo territorial y la limpieza étnica que se perpetúa sobre Palestina» y por esta razón exigen el cese inmediato de los acuerdos entre la provincia y la empresa.

//Leé también: ¿Qué hizo San Juan por Mekorot?
De la marcha participaron Agüita Pura para San Juan, MST, Polo Obrero, Ni Unx Menos, Izquierda Socialista, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, entre otras organizaciones políticas y sociales.

La cronología del reclamo
No es la primera protesta que se realiza contra Mekorot en San Juan. En junio de este año, Agüita Pura para San Juan reunió firmas y presentó una nota en Casa de Gobierno para exigir la ruptura de los convenios vigentes con la empresa israelí. El argumento en aquel entonces, además de la participación de Mekorot en el genocidio en Palestina, es que el acuerdo se dio sin proceso de licitación pública.
La relación entre Argentina y Mekorot comenzó en 2022, tras la firma del Plan Maestro de Conservación y Gestión del Agua en San Juan y Mendoza a través del Consejo Federal de Inversiones.

El trabajo de Mekorot en San Juan, de acuerdo a fuentes de la gestión actual y de la anterior (durante la cual se firmaron los convenios), consiste en asesoramiento técnico para hacer más eficiente el uso del agua en la provincia. Sin embargo, los pormenores permanecen siendo una incógnita, a pesar de que Agüita Pura presentó reiterados pedidos de informe.
//Leé también: Día del Periodista en San Juan: los desafíos de investigar en una provincia sin acceso a la información pública
Otro de los puntos del reclamo de junio fue que esta tarea podría haber sido realizada por instituciones locales, como la Universidad Nacional de San Juan. Esto último fue contradicho por Ramiro Cascón, quien fuera secretario de Agua y Energía durante el gobierno de Sergio Uñac. En diálogo con La Mecha, el ex funcionario señaló que sí se trabajó con instituciones locales como el INTA, OSSE y las facultades de Ingeniería y de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de San Juan. «Mekorot no produce información de base», explicó Cascón, «analiza la información de científicos locales y en base a eso realizan una propuesta».

//Leé también: Mekorot, el fetiche de San Juan en medio de la crisis hídrica
Antecedentes que encendieron alarmas
En julio de 2024, el Gobierno de Río Negro, encabezado por Alberto Weretilneck, tuvo que responder a un pedido de informes presentado por la oposición respecto a los términos del acuerdo entre Mekorot y la provincia (firmado por su antecesora en el cargo, Arabela Carreras). Los objetivos del contrato: calcular el valor económico del agua rionegrense; contemplar el cambio climático; diseñar una autoridad de regulación; entre otros.
Lo que sí encendió alarmas: el Gobierno de Río Negro cedió a Mekorot la propiedad intelectual sobre la información hídrica y geológica de la provincia, garantizó inmunidad del personal y asumió los costos que la empresa pudiera contar, según Tiempo Argentino.