San Juan, entre las nueve provincias que peor les pagan a sus maestros

La estadística surge de un informe de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación. Todos los números, en la nota.

Una estadística proporcionada por la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación ubica a San Juan en el noveno peor lugar del ranking nacional de salarios docentes. En la provincia gobernada por Marcelo Orrego, el SALBRU MG10 -salario bruto docente de grado con 10 años de antigüedad- en diciembre de 2024 fue de $837.288.

Este valor la ubica como la novena peor, incluso por debajo del promedio nacional, que es de $857.179.

La información fue publicada en el Informe indicativo del salario docente por la Secretaría de Carlos Torrendell, en donde también aseveran que los docentes mejor remunerados son los de Tierra del Fuego ($ 1.214.072), La Pampa ($1.204.900) y Santa Cruz (1.184.371).

Gráfico de elaboración propia.

Los maestros que peor cobran son los de Catamarca ($601.406), Formosa ($656.246) y Misiones ($664.834).

En un año marcado por la supresión de los fondos nacionales, el Gobierno de Orrego logró cerrar el 2024 con el 100% del salario bruto sujeto a aportes y contribuciones, un 17,8% por debajo de la inflación. Según INDEC, el nivel general del Índice de precios al consumidor acumuló en el año una variación de 117,8%.

Gráfico de elaboración propia. Indica la evolución del SALBRU MG10 desde diciembre de 2023 hasta diciembre de 2024 de San Juan, Tierra del Fuego, Catamarca y el promedio.

La docencia en San Juan está en lucha

La situación salarial de los docentes en San Juan, hoy, en abril de 2025, es el reflejo de una ecuación que no les está cerrando a los maestros. No les está cerrando para nada. ¿Cuánto cobra un docente sin antigüedad en San Juan? 560 mil pesos.

¿Cuánto es la canasta básica total hoy? $1.033.716. Es decir, un maestro necesita más de dos salarios completos para cubrir lo mínimo indispensable. Lo mínimo, porque la canasta básica lo que marca es cuánto necesitás para mantener una familia de 4 integrantes y no ser pobre.

//Leé también: Orrego vio fantasmas y actuó: lanzó el boleto estudiantil gratuito en medio de la conciliación obligatoria con los gremios docentes

En diciembre de 2023, después de que asumieran Orrego Milei, hubo una primera gran devaluación del 25%, ese impacto no fue compensado en los salarios docentes. Los aumentos otorgados desde entonces no alcanzaron para cubrir ese porcentaje. El Gobierno reconoce que los sueldos docentes están al menos un 10% por debajo en términos reales. Ese es el argumento que plantean los gremios en cada negociación.

La negociación salarial actual entre el Gobierno de San Juan y los gremios docentes UDAP, UDA y AMET se encuentra en el marco de una conciliación obligatoria que rige desde hace algunas semanas.

En la última reunión, del pasado lunes, el Ejecutivo provincial presentó una nueva propuesta que generó respuestas dispares: dos sindicatos la rechazaron y uno decidió aceptarla. Al momento de publicarse esta nota, las partes vuelven a sentarse a la mesa este viernes 11 de abril para continuar con las negociaciones.

Los maestros de San Juan, los mejores pagos de Cuyo

Es importante destacar que en el caso de San Juan, el sueldo básico continúa siendo el más alto de Cuyo, por encima de San Luis y Mendoza, donde además es la jurisdicción que detenta el mayor SALBRU MG10 FJ (Salario Bruto Maestro/a de Grado con 10 años de antigüedad con Financiamiento jurisdiccional) y también registra la mayor variación salarial trimestral del bruto. Según este informe, mantiene el primer lugar en cuanto a la participación de componentes remunerativos en el SALBRU MG10 FJ dentro de Cuyo.

Gráfico de elaboración propia. Evolución de los SALBRU MG10 de las tres provincias de Cuyo.

Según el informe, el incremento anual de 2024 se explica en un 70% y más por las modificaciones observadas en el básico, la antigüedad, la zona mínima y el adicional por jerarquía en el caso de directivos.

En docentes con 20 años y más de ejercicio profesional, el componente “antigüedad” detenta un mayor poder explicativo que el “sueldo básico” debido a la vigencia de la suma remunerativa instaurada en febrero que varía según los años de experiencia del docente, con un rango de variación del 170%.

Además, se destaca que en el último trimestre del 2024 se acuerda un incremento salarial que impacta en los meses de octubre y diciembre, siendo que en el mes de octubre se estableció un aumento del valor índice del 3.5 % respecto de septiembre, y un 5.16 % adicional en diciembre que responde a la inflación acumulada entre septiembre y noviembre.

En el mes de octubre se produjo una mejora salarial adicional a través del aumento de los puntos en el nomenclador: se sumaron 2 puntos para los cargos de jornada simple y de 4 puntos para aquellos de jornada completa.

//Leé también: El Boleto Educativo Gratuito llega en paralelo a un aumento del 34% en la tarifa del transporte público

Por otra parte, el informe sostiene que el aumento del componente “Estado docente- cod.56” superó en 1 pp el cambio observado en el salario básico tanto en octubre como en diciembre 2024. El componente “Nueva Conectividad San Juan”, suma fija RNB de $31.446.54, que se liquida en hasta dos designaciones por docente, se mantuvo sin modificaciones hasta diciembre inclusive.

En cambio, el componente “Complemento al Salario Docente Provincial Neto” acusa un menor incremento trimestral que el básico, debido a que el mínimo salarial se incrementa un 8.8% en este último trimestre. 2024 finalizó con un mínimo garantizado de $ 518.349,81 fijado por decreto.

Scroll to top
Close