Orrego vio fantasmas y actuó: lanzó el boleto estudiantil gratuito en medio de la conciliación obligatoria con los gremios docentes

El Gobernador dio inicio a las Sesiones Ordinarias en la Legislatura Provincial. Hizo anuncios en educación, en un contexto de crisis salarial docente.

Orrego vio fantasmas y actuó. Los paros docentes, hoy en stand by por la intervención de la Subsecretaría de Trabajo en el marco de una conciliación obligatoria, forzaron al Gobernador a estructurar su discurso de apertura de Sesiones Ordinarias en la Legislatura Provincial en función de la educación. Hizo hincapié en logros de su gestión y lanzó una batería de anuncios rimbombantes en esta materia, como por ejemplo el prometido boleto estudiantil gratuito.

Para nosotros la educación es la herramienta más poderosa para el futuro de nuestra provincia. Hemos hecho una inversión histórica en educación. Porque la educación es la mejor inversión en el futuro de San Juan”, enfatizó Orrego en su discurso.

La situación salarial de los docentes en San Juan, hoy, a principios de abril de 2025, es el reflejo de una ecuación que no les está cerrando a los maestros. No les está cerrando para nada. ¿Cuánto cobra un docente sin antigüedad en San Juan? 560 mil pesos. ¿Cuánto es la canasta básica total hoy? $1.033.716. Es decir, un maestro necesita más de dos salarios completos para cubrir lo mínimo indispensable. Lo mínimo, porque la canasta básica lo que marca es cuánto necesitás para mantener una familia de 4 integrantes y no ser pobre.

Orrego lo reconoció diciendo: “Sabemos que hay mucho por hacer, y hacemos un gran esfuerzo en este contexto, tanto, para mejorar los salarios de los docentes y de todos los trabajadores estatales”. La realidad marca que hoy los sueldos de los maestros quedaron por debajo de la inflación y no hubo ofertas que les permitan recuperar el poder adquisitivo que perdieron desde diciembre de 2023.

El dato que el oficialismo sanjuanino no quiere revelar es que en el último paro hubo un acatamiento del 90%, según los datos de los gremios. Pero, para el Gobierno provincial solo fue del 25%. En diálogo con Radio Comunitaria La Lechuza, Patricia Quiroga, secretaria general de UDAP, afirmó: “Nos llamó muchísimo la atención que el Gobierno dijera que el acatamiento al paro no había sido tan alto y que el 75% de los docentes había ido a dar clases, cuando en la calle la movilización fue masiva y las escuelas estaban vacías”.

Una vieja historia que promete volver

En 2022 y 2023, los docentes autoconvocados pusieron patas para arriba al gobierno de Sergio Uñac. Hubo paros masivos, movilizaciones y una victoria de los docentes en la recomposición salarial, que no solo lograron mejoras en sus sueldos, sino que comenzaron a socavar la imagen pública y el apoyo a la anterior gestión. Hoy, aunque parezca que la historia quedó atrás, están empezando a aparecer los mismos fantasmas.

En diciembre de 2023, después de que asumieran Orrego y Milei, hubo una primera gran devaluación del 25%, ese impacto no fue compensado en los salarios docentes. Los aumentos otorgados desde entonces no alcanzaron para cubrir ese porcentaje. El Gobierno reconoce que los sueldos docentes están al menos un 10% por debajo en términos reales. Ese es el argumento que plantean los gremios en cada negociación.

//Leé también: Más de mil docentes marcharon al Centro Cívico

En el transcurso de estos últimos meses, hubo mucha tensión alrededor de las paritarias docentes en San Juan. ¿Por qué? Porque durante el primer trimestre del año, los sindicatos docentes UDAP, UDA y AMET reclamaron aumentos que pudieran compensar no solo la devaluación inicial de allá de fines de 2023, sino también la inflación de los meses siguientes

Las ofertas del gobierno de Orrego fueron consideradas insuficientes por los gremios, pero más que nada, por las mismas bases, que cada vez están más descontentas. Y acá es donde se empiezan a reavivar esos fantasmas. ¿Por qué? Porque esta situación derivó en medidas de fuerza, paros, y negociaciones estancadas. ¿Cuál es la postura oficial? No hay plata.

“El Gobierno Provincial nos dijo que la meta era que en diciembre íbamos a recuperar la pérdida del IPC, pero en la práctica eso no ocurrió y nos seguimos alejando de la inflación”, insistió Patricia Quiroga.

Por este motivo, a fines de febrero y principios de marzo, ya hubo paros y movilizaciones docentes que cobraron fuerza. En este contexto, la discusión paritaria sigue abierta, aunque no hay muchas señales de una solución próxima.

¿Una negociación en punto muerto?

El gobierno de Orrego, después de los paros de fines de febrero y principios de marzo, decidió dictar la conciliación obligatoria para frenar el avance de un nuevo paro de 48 horas. En la primera reunión que se hizo el 13 de marzo, el Gobierno decidió dar marcha atrás con el descuento del día del último paro del 5 de marzo. Quiso calmar las aguas, reconociendo que esa medida fue en vano ya que los docentes sanjuaninos, aun sabiendo que les descontaban el día, habían decidido ir a la huelga.

En la segunda reunión de conciliación que se dio el 20 de marzo, el Ejecutivo provincial presentó como propuesta el pago de una suma fija de $100.000 en dos partes, $50.000 el primer fin de semana de abril y el resto el último fin de semana del mismo mes. Migajas para los docentes.

Lo que dicen algunos delegados de las escuelas es que Orrego empezó a ver fantasmas, quiso ganar tiempo y diluir un poco este asunto que estaba empezando a generar mucho descontento en los docentes, en el grueso del movimiento.

Dijo que la conciliación obligatoria era para garantizar las clases. Sin embargo, esta medida implica que los gremios tengan que suspender cualquier paro o acción directa mientras se desarrollan las nuevas instancias de negociación. Esta conciliación no resuelve el problema de fondo.

¿Qué pasa con los gremios? Tuvieron que acatar esta conciliación obligatoria. El jueves 3 de abril se retomará la negociación. En suspenso quedaron un paro de maestros por 48 horas y la posibilidad de que se les descuenten los días no trabajados.

Mientras tanto, Quiroga promete lucha: “Si el Gobierno no escucha el reclamo de la docencia, el conflicto se va a seguir profundizando, porque los docentes han demostrado que están dispuestos a salir a la calle hasta que se les reconozca lo que les corresponde”.

Fragmento del discurso de Orrego referido a la educación:

Mirar a partir de 1 hora 28 minutos

«Para nosotros la educación es la herramienta más poderosa para el futuro de nuestra provincia. Hemos hecho una inversión histórica en educación. Porque la educación es la mejor inversión en el futuro de San Juan.

Comenzando nuestra gestión, los datos, indicaban que un 40% de los alumnos de primaria y un 48% de los alumnos de secundaria, no podían comprender bien los textos que leían.
Nos propusimos enfrentar esta problemática con todas las herramientas necesarias para revertirla.

Avanzamos en políticas educativas que fortalecieron la alfabetización, la calidad de la enseñanza, la inclusión y la vinculación con el mundo del trabajo. Pusimos en marcha, el Plan de Alfabetización «Comprendo y Aprendo», que comenzó en 256 escuelas de nivel inicial y
primaria, beneficiando a más de 19.500 estudiantes con jornadas de alfabetización.

Este Plan se financia con fondos de empresas sanjuaninas y empresas nacionales, a través de la Fundación Internacional Varkey. En el nivel secundario, el programa «Transformar la
Secundaria», se implementó en 50 escuelas, beneficiando a 25.000 estudiantes.

Se capacitó a más de 1.000 docentes y directivos en gestión escolar y liderazgo pedagógico, promoviendo estrategias de aprendizaje basado en proyectos y educación digital.

Además, la vinculación entre educación y trabajo se vio fortalecida a través de prácticas profesionales, con más de 1.200 estudiantes realizando experiencias en el sector público y privado.Se firmaron más de 300 convenios con empresas, municipios y universidades, facilitando la inserción laboral y la articulación con el sector productivo.

El sistema educativo también avanzó en la modernización administrativa, con la agilización de más de 8.000 expedientes de docentes y el fortalecimiento de la Mesa de Ayuda Educativa.
La educación especial se vio potenciada con la creación de la Especialización en Educación Domiciliaria y Hospitalaria y además, con programas de prevención de la violencia escolar, que alcanzaron a más de 17.000 personas.

En infraestructura escolar, avanzamos en la construcción, ampliación y remodelación de 23 edificios escolares, 2 de los cuales fueron inaugurados antes de finalizar el ciclo lectivo,
garantizando condiciones óptimas para alumnos del nivel Primario e Inicial.

Además, se realizaron tareas de mantenimiento en más de 400 establecimientos, de los cuales 100 estaban en estado crítico. Sabemos que hay mucho por hacer, y hacemos un gran
esfuerzo en este contexto, tanto, para mejorar los salarios de los docentes y de todos los trabajadores estatales, como así también la infraestructura educativa, la capacitación de los
docentes y la contención y acompañamiento de los alumnos y sus familias, cuyo aprendizaje le da sentido a todo el sistema educativo.

Vamos a extender el Plan de Alfabetización «Comprendo y Aprendo» a 586 escuelas más, alcanzando a casi 60.000 estudiantes, con un portal educativo y con materiales de
apoyo.

El programa «Transformar la Secundaria», sumará 100 escuelas nuevas, lo que permitirá que más del 70% del sistema secundario cuente con herramientas innovadoras para mejorar los aprendizajes. Se avanzará en la modernización del sistema educativo, con la revisión y actualización de los diseños curriculares de nivel inicial, primario y secundario.

Se desarrollarán nuevas metodologías en matemáticas y ciencias, y se impulsará la creación de espacios de educación emocional y convivencia escolar. En el ámbito de la educación técnica, se actualizarán los planes de estudio, en áreas clave como: minería, informática,
automotores y electromecánica.

Y, se ampliarán, también, los programas de formación con rápida salida laboral.
En 2025, la educación digital será una prioridad, con nuevas capacitaciones en competencias digitales para docentes y la modernización de la infraestructura en escuelas técnicas.


Este año haremos entrega de 34 mil computadoras notebook, adquiridas a través de un Programa de Naciones Unidas, para alumnos de 5to y 6to grado y docentes del nivel
primario. De esta manera, continuaremos transformando un sistema educativo que promueva, para los alumnos, las herramientas y oportunidades necesarias para desarrollar su potencial en el presente y construir un mejor futuro.

Hoy, quiero además, anunciar el cumplimiento de una propuesta que planteamos desde el 2019, cuando fui por primera vez candidato a Gobernador, y que hoy, a pesar de tener condiciones mucho más desfavorables, podemos cumplir, siendo gobierno.

Anuncio que: a fines de abril, implementaremos el boleto educativo gratuito. El boleto educativo gratuito está destinado a los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y también a los docentes de todos los niveles educativos. Esta medida, subraya el compromiso que tenemos como gobierno con la educación.

En la tierra de Sarmiento, la palabra se honra, y la educación es nuestro horizonte»

Scroll to top
Close