Revival 2021 en la UNSJ: Berenguer y Cocinero definen otra vez en el balotaje
Con casi el 50% de los votos, al actual rector no le alcanzó para ganar en primera vuelta. ¿Se baja Cocinero?

La UNSJ irá a balotaje, si es que Jorge Cocinero no se baja. La diferencia fue abrumadora, pero a Tadeo Berenguer no le alcanzó para ganar en primera vuelta, ya que obtuvo el 49% de los votos. Tras una jornada electoral marcada por una participación sostenida y cruces ideológicos cada vez más visibles, habrá que esperar si se vota nuevamente. El balotaje sería el 23 de junio.
//Leé también nuestra nota: Minuto a minuto: los resultados de las elecciones en la UNSJ
El actual rector fue el más votado, seguido de lejos por el arquitecto opositor que canalizó el voto antiperonista y obtuvo el 28%. En tercer lugar quedó Guillermo Velasco, decano de Arquitectura, cuya proyección quedó trunca, pero cuyo capital político será determinante en lo que viene.
Velasco cosechó un caudal de votos que, si bien no le alcanzó para competir en el balotaje, lo deja bien posicionado como figura de referencia en la UNSJ. Con una propuesta de centro y una histórica cercanía con sectores del uñaquismo, todo indica que podría inclinar la balanza a favor de Berenguer en la segunda vuelta. Las afinidades políticas, y la coincidencia en el diagnóstico sobre la situación nacional, anticipan un posible acercamiento entre ambos espacios.

Tadeo, el primero
Tadeo Berenguer busca continuar al frente del Rectorado de la UNSJ por un nuevo período de cuatro años. Ingeniero, docente y exdecano de la Facultad de Ingeniería, se presentó en 2020 como candidato por el espacio “Vamos UNSJ”, con el que ganó la elección y asumió como rector en 2021.
Su espacio político-universitario tiene una fuerte impronta peronista y conexiones con sectores ligados al giojismo y a Patria Grande, con presencia tanto en la vida interna de la universidad como en el escenario político local. Para esta elección, Berenguer comparte fórmula con Andrea Leceta, docente de la Facultad de Filosofía, con quien lanzó su campaña bajo el lema “Hacemos Futuro”.

En medios locales, Berenguer defendió su gestión con una frase que repite como bandera: “Hicimos una UNSJ más conectada, ordenada y al servicio de San Juan”. En sus ejes destaca la transparencia, la participación estudiantil, el fortalecimiento de los vínculos con egresados, el apoyo a la docencia y la incorporación del enfoque de género en todas las áreas. Se muestra además como un firme defensor de la universidad pública y crítico del gobierno nacional de Javier Milei, al que cuestiona por el desfinanciamiento educativo.

Detrás de su figura hay un armado político amplio, con raíces en el peronismo sanjuanino, particularmente en el sector que históricamente respondió a José Luis Gioja. Antes de 2021, ese espacio tenía como referente a Mónica Coca —entonces vicerrectora, fallecida antes de las elecciones— y como uno de sus principales articuladores a Eduardo Camus, de Patria Grande, hijo de la actual vicerrectora Analía Ponce.
//Leé también nuestra nota: Andrea Díaz: la primera mujer al mando de la Facultad de Ingeniería
Varias secretarías clave de la gestión actual, como la de Bienestar Universitario —a cargo de Lucas Molina—, también provienen de ese espacio militante. Con el tiempo, este grupo tomó distancia del exrector Oscar Nasisi y logró sumar el respaldo del entonces gobernador Sergio Uñac.

En 2021, ese sector, cuya rama estudiantil era la agrupación Creando, se impuso al espacio Ideas —referenciado en el giojismo más ortodoxo y liderado por Juan Pablo Gómez—, ganando el Rectorado y varios decanatos. Ideas, en cambio, retuvo la mayoría en el Consejo Superior Estudiantil, en la Federación Universitaria de San Juan (FUSJ) y en varios centros de estudiantes. Actualmente, ambos sectores están unificados detrás de la candidatura de Berenguer.
Actualmente, el espacio Creando forma parte de un frente más amplio denominado “Frente Universitario para la Universidad del Pueblo”, que agrupa a otras agrupaciones estudiantiles con afinidades ideológicas.
Al armado de Berenguer también se suman fuerzas de la izquierda universitaria, como el PCR-PTP y la CCC —con presencia en el gremio docente ADICUS—, y el Frente Grande, representado por la actual secretaria de Extensión, Laura Garcés.
Cocinero, el opositor que busca revancha
Jorge Cocinero es arquitecto, magíster y docente con una extensa trayectoria en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ. Integra el Consejo Superior y actualmente encabeza la fórmula Universidad Activa, junto a María Lucía Martín —ingeniera química y también consejera superior—, con quien busca llegar al Rectorado.

Se presenta como la opción del cambio frente a la gestión de Berenguer. Propone una UNSJ “plural, libre de imposiciones ideológicas y con calidad académica”, y ha sido enfático en denunciar lo que considera un exceso de politización: “la UNSJ se convirtió en una unidad básica”, afirmó. También reclama mayor transparencia: acusa a las actuales autoridades de no poder “mostrar las cuentas” y promete abrir la información institucional.
Aunque no milita formalmente en ningún partido, Cocinero construyó una red política por fuera de la UNSJ. Mantiene una relación fluida con el secretario general de la Gobernación, Emilio Achem, y cuenta con respaldo del orreguismo, incluida la intendenta de la Capital, Susana Laciar, a quien asesora directamente.

Ya en 2021, durante su primera candidatura a rector, alcanzó el balotaje y obtuvo casi el 47 % de los votos. Desde entonces, consolidó su lugar como referente de la oposición interna, con un discurso firme contra la gestión actual, a la que califica como kirchnerista. Su propuesta apunta al electorado crítico del peronismo y busca captar la base antikirchnerista dentro del ámbito universitario.
Se define como “independiente” y su armado es plural. Lo acompañan referentes del peronismo, el radicalismo, Juntos por el Cambio, el socialismo y La Libertad Avanza. En su entorno aparecen figuras como Alejandro Álvarez —candidato a decano en Arquitectura y colaborador técnico del orreguismo— y Rosa Garbarino, exdecana de Filosofía y exministra de Educación durante el gobierno de Alfredo Avelín. También lo respalda Eduardo Carelli, con vínculos directos con La Libertad Avanza, cercano al diputado nacional José Peluc y a Karina Milei.

Cocinero mantiene además buena relación con Leonardo Drazic, referente del Partido Socialista en San Juan, y con Antonio Molina, candidato a decano en Sociales y de origen radical.
Durante la campaña buscó mostrarse firme y claro, aunque generó polémica en el debate entre candidatos al ser visto leyendo apuntes (“machetes”), lo que alimentó cuestionamientos sobre su preparación.
Velasco, el tercero que puede definir el ganador
Guillermo “el Camello” Velasco es arquitecto, actual decano de la FAUD y uno de los tres candidatos que compitieron por el Rectorado de la UNSJ en las elecciones del 11 de junio. Al frente de la fórmula Sumar UNSJ, junto a la ingeniera Mónica Ruiz como candidata a vicerrectora, buscó posicionarse como una opción de centro, con críticas tanto a la gestión de Tadeo Berenguer como a la propuesta de Jorge Cocinero. Quedó en tercer lugar, pero su caudal de votos y sus afinidades políticas serán clave en el balotaje, siempre y cuando Cocinero no se baje.

Aunque intentó marcar distancia con la conducción actual, Velasco comparte con Berenguer un diagnóstico común sobre el contexto nacional. Denunció con fuerza el ajuste presupuestario y la avanzada del gobierno de Javier Milei contra el sistema universitario. En ese sentido, su postura es clara: defiende la universidad pública, rechaza las amenazas de desfinanciamiento y cuestiona el intento de “desacreditar” a las instituciones educativas.
Velasco mantiene vínculos estrechos con el peronismo sanjuanino. Tiene una vieja amistad con el exgobernador Sergio Uñac y articuló su campaña con varios exfuncionarios de ese espacio, como Víctor Doña (exEPSE) y Marita Benavente (exSecretaría de Ciencia y Técnica). Participó en el equipo que diseñó obras clave de la gestión uñaquista, como el Teatro del Bicentenario. Durante la campaña, llamó la atención una imagen junto al intendente de Rawson, Carlos Munisaga, difundida desde sus redes oficiales.

Su fórmula también incorporó a figuras de peso institucional, como Mónica Ruiz, actual titular del INTA en San Juan y referente técnica con buen diálogo en los ámbitos científico-académicos. Además, recibió el respaldo de dos exrectores: Oscar Nasisi y Benjamín Kuchen, este último con raíces en el socialismo. Sin embargo, perdió el apoyo de la agrupación estudiantil Ideas, ligada al giojismo, con la que en 2021 había competido dentro del mismo frente.
Aunque Velasco intentó consolidar un armado propio, su afinidad ideológica con Berenguer es evidente. Comparten una visión institucional sobre la UNSJ, el rechazo al desguace de la universidad pública y una relación distante —incluso tensa— con el orreguismo que respalda a Jorge Cocinero. En ese contexto, no se descarta que de cara al balotaje pueda volcar su apoyo —explícito o tácito— al actual rector.
Con una imagen moderada, técnica y orientada a la gestión, “el Camello” Velasco se consolidó como una figura respetada dentro de la universidad. Su rol podría ser decisivo para definir el futuro de la UNSJ.