Radiotelescopio CART: claves del conflicto entre la UNSJ, China y el Gobierno nacional

En diálogo con La Lechuza, Pablo Diez advirtió sobre trabas aduaneras y el futuro incierto del proyecto científico en San Juan.

El futuro del radiotelescopio CART en San Juan quedó envuelto en tensiones diplomáticas y decisiones políticas. Pablo Diez, secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), fue entrevistado en el programa Estamos a favor de Radio Comunitaria La Lechuza, y analizó la posibilidad de que el proyecto no avance. El funcionario distinguió entre la actual paralización de hecho y lo que ocurriría si el Gobierno nacional dispusiera su cancelación formal.

Diez subrayó que, aunque circulan fuertes rumores sobre una paralización por presiones externas, no existe una comunicación oficial del Gobierno que confirme la baja del proyecto. El convenio original, con una duración de diez años, ya venció. Sin embargo, se calcula que aún se necesitarán entre un año y medio y dos años para concluir la construcción del radiotelescopio.

Según el funcionario, el proyecto no está oficialmente detenido, aunque permanece a la espera de un lote de piezas esenciales provenientes de China. El envío llegó a la Aduana hace unos diez días y se espera su liberación la próxima semana, dentro de los plazos habituales de los procesos aduaneros.

En este sentido, Diez aclaró que todo lo que se ha difundido sobre una eventual cancelación —incluida la versión de que “Trump le habría dicho al presidente” que no se concrete— son solo rumores, ya que nadie del Gobierno se ha comunicado para notificar una decisión.

//Leé también nuestra nota: Trump, Milei y Orrego: antecedentes que ponen en la lupa los recursos estratégicos de San Juan

También desestimó la preocupación de que el radiotelescopio pudiera emplearse con fines militares, al señalar el enorme desafío de ingeniería que ello implicaría. Frente a versiones que sugerían que la antena podría servir para “dirigir misiles”, Diez sostuvo que para hacerlo habría que mover una mole gigante de 40 metros de diámetro para apuntarla y girarla.

Explicó que, por la velocidad de un misil, “no hay forma” de utilizar el telescopio con ese fin y se preguntó: “Físicamente, ¿cómo haces para mover eso a la velocidad que necesitas?”. Concluyó que tales usos son técnicamente imposibles y cuestionó la lógica de destinar tanto tiempo y dinero a un proyecto científico para fines de espionaje o militares, considerando la avanzada tecnología espacial que China ya posee.

Render del Radiotelescopio CART una vez que esté completado. Fuente: UNSJ

Diez comparó la situación con quienes defienden el terraplanismo, donde se opina “sin saber”. Contó que ha escuchado “cada barbaridad” incluso de colegas y sostuvo que los rumores sobre una supuesta base militar china en Neuquén son un ejemplo del “opinemos sin saber” que, según él, caracteriza a los argentinos.

Consecuencias si se formaliza la baja del proyecto

El secretario de Ciencia y Técnica fue enfático al remarcar las limitaciones que enfrenta la UNSJ para avanzar sin apoyo del Gobierno nacional, especialmente si se prohíbe el ingreso de materiales y especialistas.

“Si nos bajan el pulgar, estamos al horno”, advirtió Diez. Explicó que, si el Gobierno detiene el proyecto, la UNSJ no tiene capacidad para avanzar por dos motivos centrales: los materiales faltantes deben ser liberados en la Aduana para poder ingresar al país, y los técnicos e ingenieros chinos necesitan autorización para completar el armado del radiotelescopio. Sin esas condiciones, la obra queda paralizada.

Fuente: UNSJ

Diez señaló que, hipotéticamente, si la universidad dispusiera de todas las piezas, los científicos de la UNSJ podrían avanzar en el armado, aunque llevaría tiempo. Aclaró, sin embargo, que la condición indispensable es que los componentes lleguen efectivamente al sitio de construcción.

En el plano personal, Diez expresó su tristeza ante la posibilidad de que se boicotee un emprendimiento científico de la magnitud del CART. Destacó que se trata de una inversión difícil de conseguir —“no está en Mercado Libre ni en Amazon”— y recordó que China, junto con Estados Unidos, es uno de los pocos países que invierten de esta manera en ciencia.

Además, subrayó que la cooperación científica internacional es habitual y mencionó que ya existen telescopios de Estados Unidos, España, Francia e Italia en El Leoncito. Destacó que San Juan posee una ventaja estratégica enorme por la calidad de su cielo, lo que hace necesaria la instalación de observatorios en el hemisferio sur.

La versión que circula en un medio nacional

Según una nota publicada en TN, el Gobierno nacional evalúa frenar la instalación del radiotelescopio chino-argentino CART en San Juan, lo que representa una amenaza seria para la continuidad del proyecto.

La posibilidad de que el radiotelescopio no avance responde a una serie de decisiones del Poder Ejecutivo que profundizan su alineamiento con Estados Unidos y buscan reducir la presencia china en el país.

La medida más inmediata que frena el avance de la obra es la decisión del Ejecutivo de no habilitar el ingreso de los materiales necesarios para completarla, según informó TN.

Fuente: UNSJ

La postura de Nación es categórica: “Todo lo que llegue no se va a mover de la Aduana”, señalaron. Las autoridades también ratificaron que “no va a avanzar”. En la actualidad, un cargamento que incluye metales y pinturas para el plato del CART permanece retenido por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

De acuerdo con el mismo medio, el Gobierno también resolvió no renovar el convenio que sustentaba el proyecto. Ese acuerdo, firmado en 2015 con una vigencia de diez años, venció este año y la Casa Rosada decidió no extenderlo.

El acuerdo original involucraba a varias instituciones, entre ellas el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Gobierno de San Juan, el Observatorio Astronómico Nacional de China y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

La retención de los materiales impacta de manera directa en el personal clave para completar la construcción. Un grupo de dieciocho técnicos chinos espera autorización para viajar a la Argentina y ensamblar las piezas. Pero, con el bloqueo de insumos y la reducción de la presencia china, su capacidad de avanzar se encuentra cada vez más comprometida.

Fuente: UNSJ

Todavía falta construir tres estructuras —una sala de observación y operaciones, un centro astronómico y un edificio para el hospedaje de científicos— con fondos de la Academia de Ciencias de China por más de US$ 3 millones.

El radiotelescopio en números

  • El proyecto presenta un avance de entre 50% y 70%; la estructura principal del telescopio está completada en un 70%.
  • Se calcula que aún se necesitarán entre un año y medio y dos años para terminar la obra.
  • El convenio original entre las partes tuvo una vigencia de diez años.
  • Un cargamento con piezas faltantes salió hace dos meses de China y llegó a la Aduana hace unos diez días.
  • El radiotelescopio tiene 40 metros de diámetro.
  • Conicet se había comprometido a aportar US$ 1,5 millones para la construcción de la base del telescopio.
  • Los países más desarrollados destinan entre 2% y 3% de su PBI a la ciencia; en la última década Argentina invirtió entre 0,4% y 0,6%, con un máximo de 0,67%.
  • La UNSJ trabaja con China desde hace aproximadamente 30 años.
  • La instalación eléctrica en Barreal fue modificada: pasó de 33 kV a 66 kV para poder alimentar el radiotelescopio.
  • 18 técnicos chinos espera autorización para viajar a la Argentina y ensamblar las piezas.
Scroll to top
Close