Qué se vota en San Juan en 2025, cuándo y cómo: claves para entender la elección legislativa
El país y la provincia elige diputados nacionales el 26 de octubre. Sin PASO y con boleta única, las reglas cambian. Toda la información, en la nota

Este año, el 26 de octubre, en San Juan —como en el resto del país— se celebrarán elecciones legislativas nacionales. Ese día, los y las sanjuaninas elegirán tres diputados nacionales que representarán a la provincia en el Congreso. Hay diferencias importantes respecto al año electoral anterior, 2023, cuando el electorado local fue convocado a las urnas en cinco ocasiones.
Cuándo y qué se vota
Los comicios serán el domingo 26 de octubre de 2025, en simultáneo con el resto del país. Sin embargo, algunas provincias pueden celebrar otras elecciones en fechas distintas.
En todo el país, ese último domingo de octubre se renovará la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación. En San Juan se elegirán tres bancas para ese cuerpo legislativo. No se votarán cargos provinciales ni municipales.
//Leé también: Elecciones en la UNSJ: ¿A quién responde políticamente cada candidato a rector?
Hasta ahora, son nueve las provincias que decidieron desdoblar sus elecciones: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones, Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires y Santiago del Estero.
De ellas, solo Santiago del Estero y Corrientes elegirán gobernador, ya que tienen un calendario propio por haber sido intervenidas federalmente.

El resto votará cargos legislativos o municipales. Santa Fe ya celebró las PASO y la elección de Convencionales Reformadores, y tendrá elecciones generales locales el 29 de junio. Además, Mendoza, Formosa y La Rioja analizan sumarse al desdoblamiento.
Cómo se vota: boleta única papel
Por primera vez en San Juan, se utilizará el sistema de boleta única de papel, que reemplaza a las tradicionales boletas partidarias. El votante encontrará en el cuarto oscuro una única hoja que incluirá todas las listas, con sus respectivos partidos y candidatos.
Se deberá marcar con una lapicera o marcador —provisto por la autoridad de mesa— al candidato o agrupación deseada. Solo se puede marcar una opción por categoría. En este caso, una lista para diputados nacionales.

El voto se deposita en la urna como en cualquier elección. El día de la votación, será obligatorio presentar el DNI —el último emitido—. Las escuelas y lugares de votación serán asignados por la Justicia Electoral cerca de la fecha. Para quienes tengan dudas o quieran practicar el uso de la boleta única, se espera que haya simuladores y campañas informativas previas.
Chau PASO
Otra novedad de este año es la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), por decisión del gobierno nacional. Por eso, los partidos deberán definir sus listas de forma interna o a través de elecciones no obligatorias. La primera y única votación será el 26 de octubre.
Aunque este año fueron suspendidas, las elecciones primarias (PASO) cuentan con defensores en distintos espacios políticos, especialmente entre sectores del peronismo y partidos más pequeños.
//Leé también: La trampa libertaria que ofendió a orreguistas y que peronistas miran de reojo
Uno de los argumentos más comunes a favor de las PASO es que democratizan la elección de candidatos, al permitir que la ciudadanía participe directamente en la definición de las candidaturas dentro de cada espacio.

Quienes defienden las PASO sostienen que son una herramienta clave para evitar que las candidaturas se definan entre cuatro paredes. Sin primarias, las listas suelen surgir de negociaciones entre cúpulas partidarias, sin participación real de la militancia ni del electorado. Las PASO, en cambio, permiten que las internas se resuelvan en las urnas y no en una mesa chica, lo que abre la posibilidad de renovación y competencia dentro de espacios que, muchas veces, conviven con tensiones o miradas diversas.
También se las valora por su capacidad de ordenar el escenario electoral. Funcionan como una primera instancia que filtra las ofertas: quedan las listas más fuertes, se reduce la dispersión del voto y cada fuerza llega a octubre con una única propuesta, ya validada por la ciudadanía.
Para los sectores más chicos o emergentes, las PASO son además una vidriera. Les permiten ganar visibilidad, presentar sus ideas y, en algunos casos, dar batacazos. Sin esa instancia, el margen de acción se achica: quienes no cuentan con estructura ni recursos para una gran campaña suelen quedar fuera del radar.
Con la suspensión de las PASO, las candidaturas volverán a definirse puertas adentro. Algunos partidos podrían abrir internas propias, pero no estarán obligados a hacerlo ni serán abiertas al electorado. En la práctica, eso implica que muchas decisiones quedarán concentradas en pocas manos.