Más de mil docentes marcharon al Centro Cívico
Docentes sanjuaninos de todos los niveles marcharon frente al Centro Cívico para exigir la recomposición salarial prometida por el Gobierno y una mejora de las condiciones de las aulas.

A las 9.30 de este lunes, alrededor de 1500 docentes sanjuaninos se agolparon en la puerta del Centro Cívico, sobre Avenida Libertador, para reclamar por un sueldo acorde y condiciones de trabajo dignas. Maestros afiliados a UDAP, UDA y AMET, principales gremios de la docencia sanjuanina, junto a docentes autoconvocados, acompañaron el paro docente nacional. La fecha elegida para la movilización coincide con el primer día del ciclo lectivo 2025. Los docentes realizarían un segundo paro nacional el 5 de marzo si el Gobierno no da respuestas.
Entre los principales reclamos está la reapertura de paritarias, que el Ejecutivo provincial decidió cerrar por la falta de acuerdo, y las malas condiciones edilicias de las escuelas. Respecto a las paritarias provinciales, Roberto Gutiérrez, ministro de Hacienda, y Silvia Fuentes, ministra de Educación, ofrecieron en la reunión del 10 de febrero un aumento del 2% del Índice de Precios al Consumidor (IPC), más 2 puntos al ítem E60 y $5000 de aumento en el ítem de conectividad. Esto representa $11.000, $13.000 y $19.000 de aumento real.

Los gremios consultaron con las bases, que consideraron que la propuesta es insuficiente. El gobierno provincial decidió cerrar las paritarias y liquidar los salarios con el aumento propuesto, pese a la negativa de la docencia sanjuanina.
Karina Navarro, Secretaria General de UDA, conversó con La Mecha sobre la última reunión paritaria y expresó que «el gobierno nos rompió las paritarias. Lo que nos dieron no fue aumento, fue una imposición de salario sin acuerdo. Estamos tras una recomposición salarial. Nos dan una migaja. Pedimos por escrito que se reabra la paritaria, pero nos dicen que esto es lo que hay».
Docentes de zonas alejadas concurrieron a la ciudad para unirse también al reclamo salarial. «Pedimos una recomposición salarial del 25%. Eso nos prometieron y nadie se hace cargo de esa promesa. El aumento que nos da el gobierno no coincide con las boletas de luz, agua e impuestos que uno paga, no podemos sostenerlo«, expresó a La Mecha Pablo Fonzalida, docente de la EPET N°1 de Jáchal.

Aulas que no están en condiciones
Otro de los reclamos tiene que ver con las condiciones de las escuelas sanjuaninas. «Pedimos condiciones laborales dignas no solo para las docentes, sino que el aula esté en condiciones para los chicos. No hay ventiladores, ni agua, ni luz. Hay escuelas en 25 de Mayo y Capital sin agua ni luz. Todos los J.I.N.Z que hemos visitado están detonados, hay acumulación de agua en medio del dengue y problemas de pozo negro«, señaló Navarro.

Reclamos contra la Obra Social Provincia
Sobre las 11, los convocados se trasladaron hacia la Obra Social Provincia (OSP) para exigir al interventor, Roberto Fasoli, una mejora de las prestaciones y la restitución de servicios que dieron de baja. Entre las quejas destacaron «las demoras en autorizaciones de estudios médicos, la excesiva burocracia en el trámite de autorización de medicación en enfermos crónicos, la baja en la cobertura de medicamentos, y la falta total de cobertura en hospitales que termina con afiliados endeudados«.
Del reclamo participaron docentes de todos los niveles, incluso de colegios privados y del sector universitario. «Es importante porque la educación es una, más allá del nivel. Tenemos que incluir también a los colegios privados. Del salario docente universitario no hay noticias, se viene un momento de lucha y usamos estas fechas como el inicio del ciclo lectivo para visibilizar reclamos que nadie responde. Se viene un año duro con el recorte presupuestario, pero habrá que luchar«, cerró Jorge Segovia, docente de la Universidad Nacional de San Juan.
