El volantazo de las diputadas orreguistas en la escandalosa sesión del Congreso sobre financiamiento universitario y emergencia en el Garrahan

Las diputadas Picón y Moreno rompieron filas con Milei en una sesión caótica. ¿Rebeldía táctica o fin de la alianza con la Casa Rosada?

La sesión fue particularmente escandalosa —algo cada vez más frecuente en el Congreso de la Nación—. Los bloques opositores al gobierno de Javier Milei impulsaron el tratamiento de dos temas sensibles e incómodos para el oficialismo: el financiamiento a las universidades públicas y la declaración de emergencia en el Hospital Garrahan.

Durante la sesión de este miércoles, participaron los legisladores sanjuaninos. Por Unión por la Patria (UP), Fabiola Aubone y Jorge «Coqui» Chica votaron a favor de ambos emplazamientos. Walberto Allende se ausentó de todas las votaciones.

Diputados nacionales de UP: Fabiola Aubone, Jorge Chica y Walberto Allende

//Leé también nuestra nota: Se va del Congreso sin presentar un solo proyecto: el caso de la diputada orreguista entre los tres sanjuaninos que terminan su mandato

Nancy Picón y María de los Ángeles Moreno, de Producción y Trabajo, también votaron afirmativamente. El gesto fue notorio: solían acompañar al oficialismo nacional, por lo que su voto fue leído como un gesto de distanciamiento hacia la Casa Rosada en medio de crecientes tensiones provinciales.

Picón pidió levantar la sesión, alegando que fue un «mensaje tristísimo para la sociedad». Acto seguido, Martín Menem procedió al pedido de la legisladora sanjuanina.

Fuente: Canal 13 San Juan

Cabe destacar que Picón participó en la semana previa a la sesión de un encuentro de diálogo sobre la Ley de Financiamiento Universitario junto a otros diputados nacionales y también referentes de la Universidad Nacional de San Juan.

Foto: Instagram Nancy Picón

José Peluc, el representante sanjuanino de La Libertad Avanza (LLA), fue el único que votó en contra.

Otra jornada caldeada en el Congreso

Si bien la oposición no alcanzó los dos tercios necesarios para habilitar el tratamiento sobre tablas, logró una victoria discreta al aprobar los dos emplazamientos por mayoría simple.

Así, las comisiones de Presupuesto y Educación deberán reunirse el martes 8 de julio para discutir y dictaminar los proyectos vinculados al financiamiento universitario. El presidente de Presupuesto, José Luis Espert —acusado previamente de bloquear el debate—, estará obligado a habilitar su tratamiento.

//Leé también nuestra nota: Paro y movilización en San Juan por la Ley de Financiamiento Universitario

También ese día, las comisiones de Salud, Familia y Presupuesto deberán abordar la declaración de emergencia pediátrica, que busca asignar recursos urgentes al sistema hospitalario, en respuesta a la crítica situación presupuestaria del Hospital Garrahan.

El clima durante la sesión fue extremadamente tenso. Hubo gritos, insultos y agresiones verbales entre legisladores de UP y LLA, y el enfrentamiento escaló hasta derivar en un final escandaloso. Diputadas kirchneristas como Florencia Carignano y Paula Penacca increparon a Espert con frases como “cagón” y “psicópata”. Juliana Santillán, de LLA, también tuvo un rol protagónico: defendió a Espert y participó activamente de los cruces. Finalmente, la sesión se levantó por tumulto y falta de quórum.

Desde el Gobierno, al principio hubo preocupación por la posibilidad de que se alcanzara el quórum para tratar temas incómodos. Luego, sin embargo, prevaleció el alivio: la caída de la sesión fue vista como un resultado aceptable. Consideraron los dos emplazamientos como “el mal menor”. Además, creen que el escándalo los beneficia electoralmente de cara a 2025, culpando al kirchnerismo por lo ocurrido y utilizando el episodio para capitalizarlo políticamente. El presidente Javier Milei vinculó el “vergonzoso desenlace” con las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

En este contexto de alta tensión entre los gobernadores y el Gobierno nacional —por la caída de la coparticipación, el reparto discrecional de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la paralización de la obra pública—, la oposición logró reunir los 129 diputados necesarios para sesionar, gracias al apoyo clave de gobernadores y bloques provinciales.

Volantazo sostenido de las diputadas orreguistas

El comportamiento reciente de las diputadas orreguistas viene evidenciando un giro en su alineación con el oficialismo nacional. Hasta hace poco, tanto Nancy Picón como María de los Ángeles Moreno —representantes del partido Producción y Trabajo, afines al gobernador Marcelo Orrego— venían acompañando la mayoría de los proyectos impulsados por Javier Milei.

//Leé también nuestra nota: Picón votó en contra de Milei en el Congreso: sus antecedentes y por qué es noticia

Ejemplos de esta sintonía fueron sus votos a favor de la Ley Ómnibus, la Ley Bases y el veto presidencial a la reforma jubilatoria en 2024. También rechazaron la conformación de una comisión investigadora en el caso $Libra.

Nancy Picón y María de los Ángeles Moreno

Sin embargo, este comportamiento viene cambiando. En esta ocasión, a pesar de sus antecedentes, las diputadas orreguistas votaron a favor de los emplazamientos para debatir el financiamiento de las universidades públicas y la declaración de emergencia del Hospital Garrahan. Ambos proyectos resultan incómodos para la Casa Rosada por su alto costo fiscal. Cabe recordar que Picón y Moreno ya habían acompañado el financiamiento universitario cuando se trató el veto presidencial a esa ley.

En un antecedente previo, Nancy Picón también votó a favor del aumento a las jubilaciones en 2025, una medida que Javier Milei calificó como “demagogia populista” y amenazó con vetar. Fue uno de los pocos proyectos en los que las diputadas orreguistas se apartaron de la línea del Gobierno.

//Leé también nuestra nota: La trampa libertaria que ofendió a orreguistas y que peronistas miran de reojo

El giro de Picón y Moreno se da en un momento de alta tensión entre los gobernadores provinciales y el Gobierno nacional. Situación que golpea con especial dureza a las provincias del interior.

En San Juan, bajo la gestión de Orrego, la obra pública se sostiene con fondos provinciales y endeudamiento, ya que las tratativas con la Nación no se tradujeron en partidas concretas dentro del presupuesto nacional. El gobernador ha dicho en reiteradas oportunidades que gobierna “sin los recursos que históricamente llegaban desde Nación”. A buen entendedor, pocas palabras. El creciente distanciamiento con la Casa Rosada se refleja en cada votación clave.

//Leé también nuestra nota: El histórico partido sanjuanino que puede torcer la elección de diputados

El accionar reciente de las diputadas sanjuaninas ocurre en un momento clave para el cierre de alianzas electorales entre LLA y fuerzas provinciales como Producción y Trabajo. A esta altura, un acuerdo entre ambos espacios parece improbable.

José Peluc, ya manifestó que el partido de Milei planea llevar en sus listas a candidatos “100% alineados” con el Presidente, y que no les sirve tener legisladores que voten en contra de la línea oficialista, aunque sea de forma ocasional. Una advertencia que parece dirigida a los aliados que dudan en seguir cada directiva del Ejecutivo.

Moreno y Picón junto a Orrego. Imagen de archivo. Una de las pocas en las que aparecen los tres juntos.

En definitiva, el cambio de postura —impulsado por las tensiones fiscales y la falta de apoyo nacional a las provincias— impacta de lleno en la conformación de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre, en las que San Juan renovará tres de sus seis bancas. Todo indica que cada fuerza competirá con boletas propias. Un escenario fragmentado que anticipa una disputa intensa por el voto provincial.

Scroll to top
Close