El trasfondo del primer RIGI para San Juan que posiciona a Los Azules como el futuro del cobre

El proyecto cuprífero Los Azules fue aprobado por el Comité Evaluador e ingresó al RIGI. Por el momento, integra el top tres de mayores inversiones del régimen.

El viernes 27 de septiembre trascendió que el octavo proyecto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) había sido aprobado por el Comité Evaluador. Se trata de Los Azules, el proyecto de cobre sanjuanino a cargo de la empresa canadiense McEwen Copper que presentó su adhesión al régimen durante el mes de febrero de 2025.

El ministro de Economía, Luis Caputo, oficializó el anuncio en redes sociales y declaró que la inversión total es de US$ 2.700 millones. «El proyecto empleará más de 3.500 personas en forma directa e indirecta y aportará exportaciones por USD 1.100 millones de dólares anuales», expresó Caputo a través de X.

En febrero del 2025, la canadiense McEwen Copper Inc. notificó a la provincia que su subsidiaria, Andes Corporación Minera S.A., había pedido la adhesión de Los Azules al RIGI. Tras siete meses de espera, el Comité Evaluador dio el visto bueno.

Junto con proyectos como Rincón de Litio (Salta) y el emprendimiento de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías (Río Negro), el proyecto Los Azules ingresa en el top tres de inversiones aprobadas hasta el momento.

Por su parte, el gobernador Marcelo Orrego también celebró la noticia vía X. En el marco de las elecciones legislativas, Orrego viene optando por un movimiento pendular que lo acerca y lo aleja del gobierno libertario de acuerdo a las circunstancias. En esta oportunidad, el primer mandatario provincial reivindicó al RIGI como instrumento que otorga «previsibilidad y funciona como la base para que más empresas decidan invertir, generando oportunidades de empleo directo e indirecto en el interior del país». Además, la aprobación trascendió días después de la reciente visita a la provincia del ministro del Interior, Lisandro Catalán.

Cada vez más cerca de la explotación

Los Azules se encuentra al oeste de la provincia en el departamento de Calingasta, cerca de la frontera con el país vecino, Chile. Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de factibilidad. A fines del 2024 obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en San Juan y, si todo sigue en los plazos anunciados, la mina podría arrancar su construcción en 2026 y su producción en 2029.

Este proyecto minero es uno de los cinco más importantes de la Argentina en lo que respecta al cobre. En el año 2022, la revista Mining Intelligence lo catalogó entre los 10 mayores yacimientos cupríferos sin explotar del mundo.

“Las fuentes de financiamiento están mirando el resultado de las elecciones. Hay una preocupación de los mercados financieros y el capital se espanta muy fácilmente».

Michael meding – gerente de mcewen copper

Ahora, con el RIGI aprobado y cercanos a finalizar su fase de factibilidad, la compañía busca financiamiento para la construcción. En ese sentido, en el mes de septiembre la empresa McEwen Copper firmó un acuerdo con la International Finance Corporation (IFC), integrante del Grupo Banco Mundial especializado en financiamiento de inversiones privadas.

El acuerdo obliga a la minera a cumplir con exigentes estándares ambientales y sociales a nivel internacional. Esta condición le permitiría acceder a eventual financiamiento tanto del IFC como de otras entidades.

// Leé también: San Juan y la promesa lejana de un futuro labrado en cobre

«Que la gente sepa que las elecciones tienen consecuencias«

Frente a la noticia del ingreso al RIGI, Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general de Los Azules, se manifestó en medios locales y nacionales. En diálogo con La Nación, Meding declaró que, si bien el mundo está mirando a Argentina, existe una preocupación por parte de los mercados financieros.

«En general, los movimientos en los precios de los metales son cíclicos, por lo que resulta clave estar en el momento y en el lugar indicado para que los proyectos funcionen. Actualmente, para la Argentina, hay una chance geopolítica enorme: el mundo necesita los recursos que el país produce”, aseguró el gerente.

Michael Meding, gerente general de Los Azules.

Por su parte, en Radio Light, Meding fue enfático respecto del resultado de las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. El vicepresidente de la canadiense reconoció que un respaldo hacia el proyecto de Milei en los comicios de octubre podría facilitar los contactos con inversores y fuentes de financiamiento. Por el contrario, un revés para La Libertad Avanza podría complicar el panorama.

«Argentina estaba de repente en el radar como destino de inversión y vimos una elección en Buenos Aires que, si bien no tenía impacto práctico para el Gobierno nacional, sí es una medida de temperatura. Entonces es importante que la gente sepa que las elecciones tienen consecuencias, tanto en la administración local, pero también en cómo se percibe Argentina a nivel internacional”, declaró el actual gerente.

Más allá de las noticias de inversión y empleo que traería el ingreso de Los Azules en el RIGI, cabe destacar que, como enfatiza Meding, las inversiones extranjeras también están sujetas a los destinos políticos vertiginosos del país y el desarrollo de alianzas estratégicas como la recién sellada con Estados Unidos.

Por último, Meding concluyó: “Hay que decir que Argentina ha recuperado visibilidad como destino de inversión y eso, si se sigue el camino de despolitización, de hacer inversiones más fácil, de intentar dar más previsión internacional, más fácil será el levantamiento de financiamiento. Recordemos que esos no son proyectos que se puede financiar con el capital disponible en Argentina”.

Los proyectos sanjuaninos en la fila de espera del RIGI

Mientras McEwen Copper festeja la aprobación del RIGI para Los Azules, hay otros tres proyectos sanjuaninos en espera. Desde octubre del 2024, cuando el Gobierno nacional reglamentó el RIGI, hasta el momento, la mina Gualcamayo, el proyecto Pachón y Veladero solicitaron su ingreso al régimen. De los tres, el proyecto Pachón representa el de mayor inversión superando ampliamente a Los Azules.

  • Mina Gualcamayo (Minas Argentinas SA, AISA Group). Inversión: USD 1.000 millones para explotación de oro.
  • Proyecto Pachón (Glencore). Minería de cobre, molibdeno y plata. Inversión: USD 9.500 millones.
  • Veladero (Minera Andina de las empresas Barrick y Shandong Gold). Inversión: USD 380 millones. Ampliación de capacidad de producción de oro.
Scroll to top
Close