Desocupación: en San Juan crece pero debajo de la cifra nacional
La última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) arroja una tasa de desocupación de 7,9% para el país. En San Juan las cifras son de 4,5%.

Según los datos publicados por el INDEC basados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre de este año, el 7,9% de la Población Económicamente Activa (PEA alrededor de 14,4 millones) se encuentra desocupada. La encuesta se mide sobre 31 aglomerados urbanos del país entre los que se encuentra el Gran San Juan.
Con un crecimiento de 1,5 puntos, la desocupación alcanzó su pico más alto durante el gobierno de La Libertad Avanza. Las cifras del cuarto trimestre del 2024 arrojaban un 6,4% frente a la última medición de 7,9%. Estos números son los más altos de los últimos años desde el tercer trimestre del 2021 con la salida de la pandemia, cuando la tasa de desocupación se ubicó en un 8,2%.
En San Juan la tasa de desocupación pasó del 3,2% en el cuatro trimestre de 2024 al 4,5% en el primer trimestre de este año. Sin embargo, la comparación interanual con el primer trimestre del 2024 también arrojó un 4,5% de desocupación. Aún así, la tasa sanjuanina marca una menor cifra que la nacional y la más baja de Cuyo.
Entre los más afectados por la desocupación están los jóvenes y las mujeres. Los grupos de edad con mayor desocupación en el primer trimestre de 2025 son los jóvenes de 14 a 29 años. La tasa de desocupación en este grupo es del 19,2% para las mujeres y del 15,1% para los varones, siendo significativamente más alta que en otros grupos etarios.
Sin embargo, estas cifras también esconden una gran cantidad de trabajadores que desarrollan sus actividades en la informalidad. Justamente, las poblaciones más excluidas del empleo formal —jóvenes y mujeres— son también quienes consiguen más trabajos en situación de informalidad.