Crisis textil: sólo el 33% del mercado es de producción nacional

Según datos del último cuatrimestre, el 67% de las prendas consumidas por los argentinos fueron importadas.

Actualmente los argentinos consumimos más indumentaria importada que local. Así lo informó la Fundación ProTejer, una organización sin fines de lucro que nuclea, integra y ayuda a desarrollar empresas y proyectos de la industrial textil. Los datos del primer cuatrimestre del año señalan que sólo el 33% del mercado textil argentino es de producción nacional. El 67% restante de las prendas consumidas en el país fueron importadas. En el caso de los shoppings, el 75% de la indumentaria que se vende es de origen importado.

Esta situación responde a varios factores: la reducción de aranceles a la industria textil, las facilidades para el comercio digital, el tipo de cambio (el conocido índice Big Mac sostiene que el peso argentino está 57% sobrevaluado respecto del dólar), entre otros. Desde el lado empresario, surgieron posturas contra las medidas de apertura del gobierno. Por caso, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) expresó su preocupación y advirtió que podría perjudicar gravemente a la producción local y al empleo.

Dentro de la región, Argentina es uno de los países más caros en el rubro indumentaria. En Chile, por ejemplo, un par de zapatillas está en promedio un 75% más barato y un juego de sábanas puede llegar a costar hasta un 150% menos en el país vecino. Esta es una de las principales razones por las que, durante el último año, se popularizaron los llamados tour de compras al otro lado de la cordillera. Además, durante la temporada estival, Chile volvió a tener un pico de turistas argentinos, especialmente sanjuaninos y mendocinos.

Es que, si se observa el cambio multilateral, el dólar está «barato» pero eso lleva a que los productos y los servicios en la Argentina estén caros y los productos y servicios importados resulten más económicos. En ese sentido, las cámaras empresariales advierten que la industria local enfrenta una competencia desigual frente a productos importados, en particular de países asiáticos como China, India y Bangladesh, que tienen menores costos laborales e impositivos.

Sin embargo, más allá de los números —y la competencia con los precios chilenos—, muchos/as sanjuaninos/as aún optan por la compra de indumentaria y textiles locales. Entre los motivos están la cercanía, la posibilidad de testear la calidad, de medirse la ropa y la demora de las compras por Internet. Plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre, Amazon, Shein o AliExpress son opciones viables y baratas pero, en muchos casos, los costos, el seguimiento y la demora desalientan a los sanjuaninos a comprar por estos medios.

Si bien por el momento se trata sólo de la industria textil, el Gobierno podría tomar la misma dirección para otras industrias nacionales como la alimentaria, automotriz o minera. Estos casos de gran apertura comercial de las industrias podrían suscitar un riesgo para el mercado de trabajo argentino.

Scroll to top
Close