Cepo, dólar e inflación: un viernes movido en la agenda del plan económico de Milei y Caputo
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo al dólar a partir del lunes 14 de abril. Más temprano, el INDEC publicó el índice de inflación de marzo, que es del 3.7%. El anuncio del ministro se da en medio de la tensión global generada por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump.

El ministro de Economía, Luis Caputo, informó este viernes en conferencia de prensa que desde el próximo lunes 14 de abril se levantará el cepo al dólar. El anuncio se da en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que es de 20 mil millones de dólares, de los cuales 15 mil millones serán «de libre disponibilidad».
Además, el Ministro consideró que «se evitó una hiperinflación» y que «la popularidad del Presidente sigue intacta». A raíz del anuncio, en un comunicado, el Banco Central informó que trabajará en bandas de entre $1000 y $1400. Es decir: se habilita un salto del dólar del 30%, lo cual que implica una devaluación del 23%.
//Leé también: Sin docentes, bancos ni aviones, las repercusiones del Paro Nacional convocado por la CGT
El cepo nació en 2011, durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El objetivo de los cepos cambiarios, según los define el propio FMI, consiste en «promulgar políticas monetarias anticíclicas y mitigar la acumulación de riesgos ante entradas persistentes y cuantiosas de flujos de capital”.

Un detalle no menor es que el levantamiento del cepo se da en el medio de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump que llevaron a un tira y afloja entre los Estados Unidos y China.
Esta situación lleva a diversos analistas económicos, a advertir sobre una guerra comercial de duración indefinida, lo que ya trajo como consecuencias la baja del petróleo y la soja y el temor a una recesión global, así como un incremento en los dólares paralelos.
Por otra parte, el anuncio del levantamiento del cepo al dólar se dio el mismo día que el INDEC dio a conocer la inflación de marzo, que es del 3.7%. Además, en medio de la conferencia de prensa de Caputo, el Banco Central vendió 400 millones de dólares de sus reservas.
Entre tanto, los números de la inflación
La inflación de marzo anunciada este viernes por el INDEC es de 3,7%. La medición interanual alcanza el 55,9%, mientras que el alza de precios del primer trimestre llegó al 8,6%.

La cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo es la más alta desde agosto de 2024, cuando llegó a medir 4,2%. El número de inflación viene acompañado de una suba de los dólares financieros del 7% y la expectativa de que el gobierno nacional devalúe luego del anuncio del acuerdo con el FMI.
La categoría que más aumentó fue Educación, un 21,6% por el inicio del ciclo lectivo. Le sigue Alimentos y Bebidas, que subió un 5,9%, y Vestimenta y Calzado con un 4,6%. La salud y el transporte alcanzaron un 1,8% y un 1,7% respectivamente.

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres. Los alimentos que más subieron son el tomate (106%), la lechuga (73%), la papa (28%) y la carne (7%).
En la distinción por regiones, el Noroeste fue donde se registró la mayor suba mensual (4,3%), seguida por el Gran Buenos Aires (3,9%). Las zonas donde menos impactó la inflación de marzo fueron Cuyo (3,5%), la Patagonia (3,3%) y el Noreste (3,1%).
