El porvenir de las provincias: San Juan entre las más golpeadas por el recorte de fondos nacionales
En el marco del reordenamiento nacional post legislativas, aún quedan pendientes discusiones sobre la distribución de fondos nacionales para las provincias.
A lo largo de la campaña legislativa del 2025, el gobernador Marcelo Orrego fue enfático en que su gestión se desarrolla con un 60% menos de fondos nacionales que las anteriores. Este número se condice con el porcentaje de recortes que han sufrido las provincias en estos dos años de gobierno de Javier Milei.
En el marco de los resultados de las elecciones del 26 de octubre, el panorama nacional parece reorganizarse y el presidente demostró un acercamiento a los gobernadores del interior. En especial aquellos que considera dialoguistas, entre quienes se ubica Orrego. Es así que el mandatario provincial formó parte del encuentro entre el presidente y gobernadores de todo el país el pasado 30 de octubre.
Este encuentro es una ventana hacia los próximos pasos de la gestión nacional y su relación tensa con el interior. Un vínculo que, a lo largo del mandato libertario, se ha dado entre tires, aflojes y recortes en detrimento de las arcas provinciales.
// Leé también: Orrego viaja a Buenos Aires convocado por Milei y se acomoda entre los gobernadores «dialoguistas»
Fondos a las provincias
Las transferencias de recursos de la Nación a las provincias se realizan, en general, a través de dos mecanismos. El principal es la coparticipación federal, un sistema mediante el cual el Gobierno distribuye parte de la recaudación de algunos impuestos nacionales entre las provincias, de forma automática y a diario.
La otra vía son las transferencias no automáticas o discrecionales, que dependen de la decisión del Ejecutivo nacional y no de un criterio fijo o preestablecido. En esa discrecionalidad se juegan las alianzas y estrategias políticas entre los gobiernos provinciales y la Casa Rosada.
//Leé nuestra nota: Orrego frente a Milei: claves de un movimiento pendular entre apoyo, crítica y autonomía provincial
De acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, en lo que va de 2025 las transferencias por coparticipación crecieron un 1,4 % real respecto del mismo período de 2024. Sin embargo, si se compara con 2023, último año del Frente de Todos, la caída alcanza el 11,2 % en términos reales.
En cuanto a las transferencias discrecionales, estas se desplomaron más de un 50 % desde 2023. En los últimos dos años, San Juan registró una baja cercana al 50 % en ese tipo de fondos.
Entre las transferencias discrecionales figura el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), contemplado en la Ley de Coparticipación Federal para asistir a las provincias en casos de emergencia o desequilibrio financiero. Este fondo representa el 1 % de los recursos coparticipables. Por ejemplo, tras el terremoto de enero de 2021, San Juan recibió $400 millones en ATN para construir viviendas y asistir a los damnificados.
Por su parte, según trascendió en medios nacionales, en febrero del 2025 San Juan recibió $4000 millones de ATN en concepto de emergencia climática. Sin embargo, durante el 2024, sólo 10 jurisdicciones recibieron estos aportes y San Juan no fue una de ellas. En 2023, en cambio, la provincia había recibido $1.250 millones.
Hasta septiembre de 2025, el Gobierno nacional distribuyó unos $120.000 millones en ATN, un aumento real del 211 % frente a 2024. Sin embargo, debido a la baja ejecución de aquel año, el monto aún se ubica un 30 % por debajo de 2023. En términos reales, estos porcentajes implican una pérdida para importante para las arcas provinciales.
Gobernadores, ¿organizados?
Este año, un grupo de gobernadores impulsó un proyecto de ley para modificar los ATN y que se coparticipen de forma automática y diaria, como el resto de los fondos. La iniciativa fue aprobada por el Congreso, luego vetada por el presidente, y más tarde el Senado rechazó el veto. El tema aún espera tratamiento en Diputados. En paralelo, también quedó pendiente el debate sobre la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos, un fondo que podría representar un alivio importante para muchas provincias.
Este escenario de ajuste para las provincias también contribuye a la paralización de la obra pública. En San Juan esto afectó concretamente obras como la de la Avenida Circunvalación o la Ruta 40 Sur, costos que debió afrontar el gobierno provincial. A estas obras también se le suman otros gastos que recaen sobre el Estado provincial como el FONID para docentes o el subsidio al transporte público, recursos que también forman parte de los recortes de Nación.
Si bien Orrego no tardó en celebrar la llegada de Diego Santilli al Ministerio del Interior, dado la situación de las provincias en los últimos dos años, las negociaciones con el flamante funcionario no serán sencillas. En este sentido, resta ver si los gobernadores actuaran de manera conjunta para recuperar fondos nacionales o si, en cambio, cada uno buscará llevar agua a su propio molino.
