Ruido en el gabinete de Susana Laciar tras perder la Capital contra La Libertad Avanza: cuestionamiento a la gestión y el factor «votante cheto»
Entre gestos políticos, encuestas en baja y tensiones internas, la gestión busca reordenarse en la Capital.
Por la mañana de este jueves sorprendió la noticia de que el gabinete de Susana Laciar presentó su renuncia. El gesto, inesperado, se interpretó como una forma de “darle oxígeno” a la gestión capitalina, luego de que el espacio político de la intendenta perdiera frente a La Libertad Avanza en los comicios legislativos.
Sin embargo, comenzaron a circular rumores de que detrás del movimiento hay algo más: fracturas internas y reproches cruzados por el mal manejo de la campaña electoral para las Legislativas 2025. En Capital, los candidatos del orreguismo perdieron la pulseada contra La Libertad Avanza por 33,76% a 31,27%. Desde el municipio confirmaron a La Mecha que las renuncias “no se aceptan”. “Fue un gesto del equipo”, respondieron desde el entorno de Laciar, intentando bajar el tono del impacto político.
// LEE TAMBIÉN: Análisis: las claves para entender quiénes ganaron y quiénes perdieron en San Juan
El Jefe de Gabinete de Capital, César Aguilar, declaró a Diario Huarpe que renunciar “fue una decisión espontánea y voluntaria” de su parte, replicada luego por el resto del gabinete. Según explicó, la intención fue darle a Laciar margen de maniobra para encarar los próximos dos años de gestión, los más desafiantes para conservar el municipio.

Otra versión de la renuncia de los funcionarios, que fue publicada por Diario de Cuyo, sostiene que las renuncias estarían vinculadas a un descontento con el rol del Jefe del Gabinete, César Aguilar. Según trabajadores consultados, hubo deficiencias en la estrategia electoral y una falta de articulación política con otros referentes del oficialismo en la Capital, como Rodolfo Colombo de ACTUAR. Esa desconexión habría dejado al orreguismo con escasa presencia territorial, lo que finalmente favoreció el avance libertario en las elecciones legislativas.

Desde el oficialismo, buscan instalar la idea de que la derrota responde a la nacionalización de la campaña en medio de una fuerte polarización. A nivel nacional, LLA superó el 40% de los sufragios (9.179.955 votos). A nivel provincial, el resultado fue menos beneficioso de lo que esperaban en el espacio político del Gobernador Marcelo Orrego. La fórmula de Cristian Andino, que cuenta con el respaldo político y territorial del exgobernador y actual senador Sergio Uñac, triunfó con el 34,45% de los votos frente al oficialismo provincial de Marcelo Orrego (31,05%) y La Libertad Avanza (26%).
En este sentido se expresó Orrego cuando al reconocer la derrota dijo que «fue una elección nacional totalmente polarizada. Hemos roto la polarización y hemos podido conservar un diputado. Es una elección difícil de leer».

La opinión pública mejora pero no alcanza
En la capital sanjuanina, las percepciones sobre la gestión de Laciar muestran un saldo en contra. El 47,9% de los vecinos considera que la administración es mala, mientras que el 42,6% la evalúa positivamente y un 9,5% no opina, según la consultora Ethos. Ese grupo de indecisos podría haber inclinado la balanza en los comicios legislativos, en un escenario polarizado entre libertarios y peronistas.

La última medición de Ethos muestra que la gestión cerró octubre con un saldo neto negativo de 5,3 puntos. Aunque la imagen de la intendenta sigue siendo negativa, ha tenido una significativa mejora respecto a inicio de año, cuando el rechazo alcanzaba los 13 puntos negativos.
La imagen repuntó durante el primer semestre, pero para octubre el descontento sigue predominando. Según Ethos, la intendenta mantiene buena aceptación en la zona centro y en Desamparados. La opinión empeora fuera del anillo de las cuatro avenidas principales, especialmente en Trinidad y Concepción.
Dentro de las opiniones negativas sobre la gestión municipal, los capitalinos apuntan a decisiones concretas que hicieron eco en la opinión pública. Entre ellas, los desalojos y la falta de propuestas de reubicación para pancheros y vendedores ambulantes; los reportes de kioscos en estado de abandono y los reclamos por mejoras urbanas centradas en cuestiones estéticas —cartelería, señalética y microarreglos—, percibidas como obras “superficiales”.
En contrapartida, la repavimentación de Avenida Libertador aparece como uno de los puntos más favorables de la gestión. Aunque fue financiada por la provincia, la obra se municipalizó y es percibida por los capitalinos consultados como un logro de la intendencia.
El voto cheto
Otra lectura posible es que el voto cheto fue clave a la hora del triunfo libertario. En Capital se concentran los mayores niveles de ingreso y consumo: el Gran San Juan presenta tasas de pobreza menores que otros aglomerados del país y de toda la región Cuyo. El INDEC ubica al Gran San Juan con la tasa de pobreza más baja de la región, en torno al 33,8 %. En ese sentido, el votante de clase media y con más posibilidad de ahorro busca la previsibilidad de los gastos cotidianos, la posibilidad de viajar al exterior, la compra en cuotas fijas y la estabilidad del dólar.
// LEE TAMBIÉN: Elecciones legislativas 2025: La Libertad Avanza se impone en casi todo el país y el peronismo retrocede
Con la polarización nacional entre libertarios y peronistas, el voto capitalino percibió el regreso del peronismo como el factor clave a la hora de votar, sin tanto énfasis en la situación provincial. Es decir: no votó tanto a favor de LLA, sino en prevención de una nueva ola de inestabilidad económica.
