Las señales que dejaron las elecciones bonaerenses y los desafíos en San Juan rumbo a las legislativas
Qué lectura pueden hacer orreguismo, peronismo y libertarios del escenario político tras los resultados del domingo en Buenos Aires.
El peronismo arrasó sobre La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires: se impuso 46% a 33% y mostró que sigue vigente. Ese 33% refleja una evaluación de la gestión del presidente Javier Milei. En el resto del país, los resultados tampoco acompañaron a LLA. Su mejor desempeño fue en la Ciudad de Buenos Aires, y apenas por un margen ajustado. En provincias como San Luis, Salta, Jujuy, Corrientes y Santa Fe, la fuerza obtuvo resultados negativos.

De manera masiva, la ciudadanía le está indicando a Milei que este no es el camino: o se abstiene de votar o lo hace en su contra. Aunque el proceso recién comienza, los dos primeros años de gestión acumularon un fuerte malestar en amplios sectores sociales. El presidente y su círculo han ido demasiado lejos y el mito de un Milei invencible comienza a resquebrajarse. Su figura aparece frágil.
¿Cómo impacta en San Juan la victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires?
El orreguismo y la apuesta a provincializar la campaña
Su estrategia se centra en provincializar la campaña. Carece de un espacio nacional de referencia, aunque puede compararse con los oficialismos provinciales que este año resultaron victoriosos en elecciones desdobladas, como Jujuy, Salta y Corrientes. Fabián Martín, candidato del orreguismo a diputado nacional, había señalado en la previa a los comicios bonaerenses que éstos no tendrían mayor influencia y diferenció la realidad sanjuanina de la de la provincia de Buenos Aires.
//Leé también nuestra nota: Encuesta en San Juan: el orreguismo y el peronismo se polarizan y La Libertad Avanza se desploma
Sin embargo, la lectura de que LLA pierde fuerza electoral y acumula descontentos encaja a la perfección en el orreguismo. Refuerza la idea de que la estrategia de no aliarse con los libertarios para las elecciones de octubre fue acertada. Los pobres resultados de la alianza LLA-PRO en Buenos Aires lo confirman: la aritmética política no funcionó, dos más dos no fue cuatro. Apenas uno de cada tres votantes que en 2023 apoyaron al PRO migró hacia LLA.

El orreguismo, entonces, buscará reafirmar el sentido original de su estrategia electoral: kirchnerismo por un lado, Milei por el otro y “nosotros” como alternativa real. Su frente se llama Por San Juan, un nombre que expresa esa lógica. Provincializar la elección y consolidar esa línea es el gran desafío del oficialismo local rumbo a octubre.
La consultora Ethos, en una encuesta electoral a la que accedió La Mecha, señaló que en las últimas semanas LLA sufrió una fuerte caída por los escándalos de presunta corrupción que alcanzaron a las esferas del Ejecutivo nacional. Esa situación transformaba una elección de tercios en una polarización entre el oficialismo provincial y el peronismo, relegando a un lejano tercer lugar al representante de Milei, Abel Chiconi.
//Leé también nuestra nota: Elecciones 2025 en San Juan: números, antecedentes y la pelea voto a voto entre peronistas, libertarios y orreguistas por los diputados nacionales
Algunos referentes del orreguismo, como la candidata Laura Palma, se animaron a pronosticar que obtendrían dos de las tres bancas en juego. Esa demostración de confianza lleva implícita la lectura de que, en el oficialismo sanjuanino, también perciben un declive inminente —al menos en lo electoral— de los libertarios.
El peronismo y la búsqueda de nacionalizar y ampliar su base electoral
El peronismo local, tras dos años de golpes sucesivos, logró tomar aire y buscó apropiarse de la victoria en territorio bonaerense. Andino, Gramajo y Uñac estuvieron entre los dirigentes que se expresaron en redes sociales apenas se conocieron los números arrasadores que consagraron a Fuerza Patria en Buenos Aires.

A diferencia del orreguismo, el desafío del peronismo local es nacionalizar la elección, presentarse como un verdadero freno al gobierno de Javier Milei y ampliar su base electoral. Este último es, quizás, el reto más difícil en el corto plazo. ¿De dónde podrá sumar votos?
En San Juan el peronismo controla 13 de las 19 intendencias, entre ellas dos de las más populosas: Chimbas y Rawson. En esos distritos deberá concentrar sus esfuerzos para captar la mayor cantidad posible de votos. El partido sabe que en la provincia cuenta con un piso de entre 20% y 25% de votantes duros, pero también que su techo difícilmente supere el 35%. La fuga de sufragios que en 2023 fueron para LLA no se dirigirán al PJ: podrían migrar hacia Fabián Martín o traducirse directamente en abstención.

De antemano, el peronismo asume que saldrá segundo en la elección. A su favor, juega que no tiene demasiado que perder —salvo una banca, ya que el 10 de diciembre dejará dos—. La campaña está orientada a sumar votos de donde sea. Cada voto cuenta, y en el partido lo saben.
La Libertad Avanza, entre el desgaste y la falta de estrategia
En la previa a la presentación de candidatos circulaba una frase: el elegido sería alguien tan liviano que el viento de Milei podría arrastrarlo como a una pluma. La metáfora se cumplió, aunque no se tuvo en cuenta que ese mismo viento también podía arrastrarlo hacia abajo.
Abel Chiconi es un candidato poco conocido. Las aspiraciones de LLA en estas elecciones eran capitalizar la presunta buena imagen del presidente y, con ello, asegurarse al menos una banca en el Congreso. Ese escenario luce cada vez más distante.

La evidencia de un mileísmo en crisis que dejaron las elecciones bonaerenses encendió una señal de alarma en el espacio que conduce José Peluc en la provincia. El diputado nacional advirtió tras la derrota en Buenos Aires: “Si en octubre se repite este resultado, corremos riesgo de que el kirchnerismo y la corrupción vuelvan”.
Además, señaló que “el presidente se pondrá la campaña al hombro” en las provincias y no descartó una visita a San Juan. Esa parece ser la única carta de LLA en la provincia. Una apuesta demasiado débil si se analizan todos los factores en juego. Si la única salvación es Milei —este Milei, cuya imagen cae estrepitosamente—, la fragilidad es inmensa. No hay plan B.
Apelar al fantasma del regreso del kirchnerismo no resultó una estrategia eficaz en la provincia de Buenos Aires. Habrá que ver si logra funcionar en San Juan.
La izquierda, Provincias Unidas y el escenario rumbo a octubre
Provincias Unidas, con Emilio Baistrocchi a la cabeza, asume que en San Juan se trata de una elección testimonial. Su objetivo es quedar cuartos, lo más cerca posible del tercero, para poder presentarse como “competitivos”.
Este espacio, que a nivel nacional se referencia en el exgobernador cordobés Juan Schiaretti y en gobernadores como Pullaro, Llaryora, Vidal, Sadir, Torres y Valdés, obtuvo un 5,26% de los votos en Buenos Aires, en un lejano tercer lugar. La proyección de la consultora Ethos para San Juan es de 4,2%. Habrá que ver cómo se desempeña.
//Leé también nuestra nota: Uno por uno: quiénes son los candidatos a diputados nacionales por San Juan en las elecciones del 26 de octubre
Una fuente en off de este espacio deslizó que, posiblemente después del 26 de octubre, Orrego se sume. Sería lógico, en línea con lo ya dicho, que lo hiciera después de las elecciones y no antes, para evitar quedar atado a un espacio nacional y mantener la provincialización de la campaña.
La izquierda, a través del FIT-U, quedó en cuarto lugar en la provincia de Buenos Aires, con el 4,37%. Obtuvo terceros puestos en la Tercera y Octava sección y superó su marca de 2023, aunque sin alcanzar el techo de 2021. Es un territorio históricamente favorable para ese espacio. Habrá que ver si en San Juan logra capitalizar el voto de descontento del peronismo, que naturalmente podría correrse hacia la izquierda.
Faltan 48 días para el 26 de octubre, casi siete semanas. Lo que se observa hoy es apenas una foto. Aunque algunas cosas pueden cambiar, la tendencia está marcada. El interrogante es qué margen tendrá cada espacio para crecer. Se pondrán en juego tres bancas: el primero deberá duplicar al tercero para quedarse con dos. En la foto actual, resta ver si LLA consigue que el reparto termine siendo de una banca para cada uno de los tres espacios competitivos.
