¿El peronismo sanjuanino está leyendo bien la batalla electoral?

A menos de un mes para la presentación de listas, el PJ local está dirimiendo todavía sus candidatos. Pero, ¿qué está pasando realmente puertas adentro?

¿Es lo mismo salir primero que salir tercero? Claramente no. Ahí está el verdadero desafío del peronismo sanjuanino de cara a estas elecciones legislativas de octubre. A corto –cortísimo– plazo, se abre un verdadero interrogante puertas adentro y también afuera, en relación a cómo está jugando el Partido Justicialista local en esta contienda electoral.

Quizás no se trate de si el peronismo está leyendo bien o mal el contexto, sino más bien de su propia incapacidad, todavía, para solucionar sus problemas internos. El cierre de listas es el 17 de agosto. Falta un mes. Algunos nombres parecen más definidos que otros, pero no hay nada cerrado.

//Leé también nuestra nota: El histórico partido sanjuanino que puede torcer la elección de diputados

Independientemente de lo que hagan los libertarios o el orreguismo, el peronismo parece sumido en su propio mundo. No parece importarle demasiado quién está enfrente, sino más bien quién puede representar mejor a las distintas líneas internas. Peronistas duros, kirchneristas, uñaquistas, giojistas, los que se fueron y volvieron… todo el multiverso peronista discute, puertas adentro, quién es el verdadero líder del espacio en San Juan.

¿Puede el peronismo hacer algo diferente a lo que está haciendo?

La realidad es que desde que perdió la gobernación –y también la presidencia– en 2023, el justicialismo sanjuanino está “jodido”. Si Cristian Andino es mejor candidato que José Luis Gioja depende de la subjetividad de cada uno, aunque está claro que el mejor candidato es aquel que mida mejor y pueda ganar. También el que genere menor resistencia, el que logre que más militantes se movilicen, o que, sin tanto despliegue, sume más votos.

José Luis Gioja, un posible candidato para las legislativas de octubre. A sus costados, Carlos Munisaga y Romina Ríos.

En ese sentido, una mirada apunta a que Gioja sería mejor candidato. Sin tanto trabajo y militancia, sin necesidad de que los intendentes peronistas salgan en masa a caminar la campaña, tiene a su favor que la gente lo conoce, lo tiene presente; muchos lo aprecian, o aunque lo odien, está en la cabeza de todos. Es más votable que Andino, quien necesita el respaldo de los intendentes o de los diputados, en su mayoría uñaquistas. Requiere mucha más calle, mucha más caminata para imponerse.

//Leé también nuestra nota: ¿Cómo se prepara la izquierda sanjuanina para las elecciones legislativas?

La ausencia de internas en el PJ no es sinónimo de unidad automática. Hay negociaciones entre los dos accionistas mayoritarios, los exgobernadores Gioja y Uñac. Consenso, todavía, no hay.

Cristian Andino, el uñaquista que perfila como principal candidato.

La lista que se especula

Las fichas apuntan a Andino. Gioja no se está candidateando por ahora. A un mes de la presentación de listas, casi todo el arco peronista sanjuanino está bastante convencido de que Andino será el candidato. Aunque no hay nada cerrado, el exintendente de San Martín, que proviene del riñón de Uñac, va ganando la carrera.

Maira Zepeda acompañando a José Luis Gioja

En este escenario, la idea que se baraja –aunque de forma especulativa– es que, al lograrse la lista de unidad, estaría cantado que la segunda sería una apadrinada de Gioja: o la actual diputada provincial Graciela Seva –histórica secretaria privada de José Luis–, o Maira Zepeda –ex HxT, agrupación peronista universitaria–.

Otro que viene buscando protagonismo es Fabián Gramajo. El exintendente de Chimbas es considerado como un posible candidato a diputado nacional. La idea que manejan Gioja y Uñac es que el esposo de la actual intendenta chimbera, Daniela Rodríguez, ocupe el tercer lugar en esa lista de unidad, con el objetivo de traccionar en su departamento. Sin embargo, esta posibilidad depende de que logren convencerlo y, por el momento, no hay nada cerrado ni confirmado.

Graciela Seva acompañando a José Luis Gioja este año en una marcha por los jubilados.

En este último tiempo, Gramajo viene tejiendo una sociedad territorial con el intendente de Rawson, Carlos Munisaga. Juntos han constituido lo que se conoce como el “Eje Rawson-Chimbas”, dos municipios considerados bastiones del peronismo. Aquí también se suma el exuñaquista Mauricio Ibarra. Desde este espacio ya han manifestado públicamente que “todavía no hay nada decidido en cuanto a las candidaturas” y que “el ojo está puesto en 2027”.

Carlos Munisaga y Fabián Gramajo

Munisaga, por su parte, viene mostrando acercamiento con el giojismo desde el comienzo de su gestión. Ese vínculo tiene buena salud, algo que se refleja en las votaciones del Concejo Deliberante rawsino. Hay que seguir de cerca al intendente de Rawson, porque sus movimientos políticos son más que significativos dentro del peronismo sanjuanino, especialmente en este contexto de incertidumbre e indefinición que rodea la conformación de la lista de candidatos a diputados nacionales.

¿Qué hace Uñac?

Por su parte, el senador Uñac está volviendo a un rol más activo como articulador en la política provincial, después de un período en el que estuvo más ligado a la escena nacional y con una ausencia formal de la actividad en San Juan.

Si bien fue perdiendo aliados –el bloquista Luis Rueda, Mauricio Ibarra, Emilio Baistrocchi, entre otros–, tendría intenciones firmes de movilizar a sus bases en una suerte de regreso a la política local. ¿Cómo? Instando a sus intendentes a moverse por Andino, en caso de que este sea el candidato.

Uñac junto al «Pollo» David Domínguez, intendente de Ullum.

La instrucción más explícita que Uñac dio a los intendentes que aún están bajo su órbita fue: “cuiden sus territorios”. El pocitano sigue midiendo el éxito con el criterio de plebiscito de la gestión; es decir, que el desempeño de cada intendente en su departamento sea interpretado como un reflejo de su fuerza política. Presión e incentivo para que los intendentes trabajen activamente en sus jurisdicciones y obtengan un resultado favorable en octubre.

El factor Cristina

A la situación actual del peronismo sanjuanino se suma el impacto de la figura de Cristina Fernández de Kirchner, quien hoy cumple una condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la causa Vialidad. A mediados de junio de este año, su situación judicial logró unificar a varios referentes y a una parte importante de la militancia local.

Si bien para algunos dirigentes acercarse al kirchnerismo puede tener un costo político-electoral, para otros representa una fortaleza. Tanto el senador Uñac como Gioja confluyen actualmente con la figura de Cristina, aunque desde lugares distintos.

Una foto de hace años, los tres juntos.

Uñac articuló en las elecciones de 2023 con La Cámpora. En aquel momento, Celeste Giménez lo acompañó en la lista de candidatos a senadores. Entraron ambos. Así, este espacio vinculado con el kirchnerismo quedó muy cercano al uñaquismo, aunque eso no implica que Uñac y CFK sean particularmente cercanos.

Por el lado de Gioja, siempre tuvo buena relación con la expresidenta, ya que fue gobernador de la provincia cuando ella ocupó ese cargo durante sus dos mandatos. La relación política pudo haber tenido altibajos, pero siempre se mantuvo en buena sintonía.

Ante los recientes sucesos judiciales que involucraron a CFK, ambos dirigentes sanjuaninos se manifestaron a favor de ella. Sin embargo, de los 13 intendentes justicialistas, ninguno estuvo presente en la marcha de apoyo a Cristina. Tampoco lo hicieron la bancada peronista más identificada con el uñaquismo, ni el presidente del PJ, Juan Carlos Quiroga Moyano.

Juan Carlos Quiroga Moyano al lado de Cristian Andino. El resto, intendentes y dirigentes justicialistas

En elecciones locales de este año en provincias como Salta y Jujuy, el kirchnerismo obtuvo muy malos resultados. Quizás esto también sea leído como una señal de alerta por el peronismo sanjuanino. Por lo pronto, la presidenta del PJ nacional no interviene en el armado local, y parecería que, mientras menos lo haga, mejor para muchos pejotistas sanjuaninos.

Entonces: ¿el peronismo local está leyendo bien la batalla electoral?

Quién imponga su candidato –Gioja o Uñac– es parte del debate interno del peronismo sanjuanino. Mientras tanto, van perdiendo socios, entrampados en una discusión vieja y estéril que poco tiene que ver con el principal problema que enfrenta hoy el peronismo: lograr que la gente opositora a Javier Milei se sienta lo suficientemente convocada por una propuesta como para levantarse de la cama e ir a votar.

//Leé también nuestra nota: Se va del Congreso sin presentar un solo proyecto: el caso de la diputada orreguista entre los tres sanjuaninos que terminan su mandato

El 26 de octubre se sabrá, con certeza, si el peronismo local leyó bien o no la batalla electoral. Ese día, las y los sanjuaninos elegirán tres diputados nacionales que representarán a la provincia en el Congreso. Dos de los actuales representantes del PJ Walberto Allende y Fabiola Aubone– finalizan su mandato en diciembre. Si en octubre ganan con una buena diferencia, mantendrán las bancas; si no, podrían perder una o, en el peor de los casos, ambas.

Walberto Allende y Fabiola Aubone, los dos diputados sanjuaninos de Unión por la Patria que finalizan su mandato
Scroll to top
Close