El afuera y el adentro del universo docente sanjuanino

Autoconvocados, paritarias, gremio y elecciones. Cómo está el movimiento que sacudió la política en este 2023.

2023 en San Juan, año signado por política electoral con protagonismo de un actor clave: docentes. Masivas movilizaciones, 17 días de paro y un clima más que tenso, hacia afuera y hacia adentro.La opinión pública abrumada por el conflicto: nadie le pudo escapar a lo que estaba pasando.

¿Apuntados? Muchos. Gobernador, ministros, autoconvocados (sin nombres ni apellidos, grupo visto como si fuera una masa uniforme), dirigentes gremiales. En marzo, la provincia se mantuvo en vilo durante varias semanas.

Hacia afuera

No sería justo hablar en nombre de “la sociedad”, aunque un paneo por encima revela un contundente apoyo de vastos sectores hacia la “causa docente”. En un contexto de crisis inflacional, con salarios y condiciones laborales cada vez más deteriorados y años de pérdidas de poder adquisitivo, la noble profesión de los educadores fue puesta en valor en el sentido común. Por eso mismo, la sociedad avaló el reclamo.

Suscribite a La Mecha y apostá al periodismo autogestivo en San Juan

Desde afuera se lo retrató como un movimiento intransigente, pero en el sentido colectivo fue un catalizador de reclamos comunes. Sin ser meramente docente, su legitimación por sectores ajenos se dio a ciegas: ¿quién sabía qué era el decreto 155ME o el artículo G33? Pocos. De igual manera, “todos fuimos docentes”.

Durante el mes de marzo de 2023 se realizaron extensas y masivas movilizaciones de docentes en descontento con el acuerdo paritario cerrado entre el gremio UDAP y el Gobierno.

¿Cuál fue el reclamo? No se puede hablar de uno solo porque fueron varias (casi incontables) quejas las que se fueron articulando, negociando y, en un tire y afloje con el Gobierno, demandando. El universo docente sanjuanino es gigante, y vale la aclaración: no es homogéneo. No conviven allí adentro consensos suficientes como para que todas sus partes queden completamente satisfechas. Algunos liderazgos más o menos naturales resaltaron sobre otros, pero imposible pretender que las necesidades y solicitudes de las asambleas de 19 departamentos confluyan de manera sintética. Así y todo, un sector de autoconvocados fue avanzando.

En total fueron 17 días de paro cuyo acatamiento fue en declive con el pasar de los días. Atemorizados por el descuento, varios maestros y maestras volvieron a las aulas mientras otros continuaban haciendo huelga. Así y tras varias ofertas del Gobierno declinadas por las asambleas, se firmó un acuerdo en disconformidad.

Lo que decidió el Gobierno de manera unilateral en su último ofrecimiento fue generar una serie de partidas extraordinarias tipificadas en uno de los códigos que tienen en el sueldo los docentes y que no van al sueldo básico (como si fueran subsidios). Quienes no llegaban a la Canasta Básica Total (CBT, de alrededor de $180 mil), obtuvieron esta partida extraordinaria hasta llegar a ese monto, y a quienes sí llegaban, los aumentos continuaban igual a las cuotas que ya estaban planteadas (un 10% de aumento en abril y un 10% en julio, totalizando ahí un 61%). Cabe destacar que el bono es de hasta $42 mil. Ese monto irá disminuyendo, hasta que, a través del sueldo ordinario, se alcance la CBT.

Adentro

Esta situación desató una discusión interna porque la decisión no benefició tanto a quienes llevan más años en la docencia. Con estos aumentos de ahora, sus sueldos no se disparaban tanto y los de menor antigüedad los alcanzaban con sus salarios.

En líneas generales los docentes no están conformes con lo decretado por Gobierno. Por eso aceptaron con disconformidad. Es cierto que las personas que cobraban poco y ahora van a percibir más, estaban más satisfechas con el ofrecimiento, pero aun lo consideran insuficiente ya que este aumento no impacta en el salario básico. El reino de los malestares es que el básico continúa bajo. Si bien se descontaron los días de paro en el sueldo de marzo, esta primera semana de abril los pagarían por planillas complementarias.

El gremio UDAP en disputa

El próximo jueves 13 de abril, de 8 a 18 serán las elecciones en el principal gremio que aglutina a docentes de la provincia (unos 9 mil afiliados). A diferencia de las últimas dos elecciones (2015 y 2019), competirá más de una lista. Idas y vueltas, con impugnaciones y acudiendo al Ministerio de Trabajo, se definió que habrá una lista opositora a la Celeste de Luis Lucero.

Así las cosas, la Lista Verde encabezada por Patricia Quiroga podrá presentarse a las elecciones. Esta lista está compuesta por ex celestes que en algún momento rompieron con Lucero, un grupo muy cercano a las hermanas Ana María y Graciela López, así como también por afiliados opositores vinculados a armados de listas como fue la Naranja en algún momento, algunos de ellos cercanos a ADICUS.

Las elecciones gremiales en UDAP serán el 13 de abril.

Hay que destacar aquí que no es una lista de autoconvocados, aunque estos sí dan su apoyo. Solo podrán votar quienes estén afiliados a UDAP desde hace seis meses por lo menos, por lo que los nuevos no podrán hacerlo. Esa sería una desventaja que tiene la Lista Verde por sobre la Celeste. Si bien en medio de toda esta situación se armó una campaña de afiliación con mucha fuerza que prendió por la idea de que había que disputar el gremio desde adentro. Corre con esa desventaja: porque muchos afiliados nuevos no estarán habilitados para votar.

El punto fuerte que tiene la Lista Verde es que cuenta con mucho apoyo del mundo de jubilados. Incluso varios, con un recorrido histórico en UDAP y desencantados con la gestión de Lucero, forman la lista y la han estado movilizando. Las problemáticas apuntadas de este sector tienen que ver con las farmacias vinculadas al gremio y los coseguros. La Celeste tenía buena parte de su apoyo alrededor de jubilados: las desafiliaciones fueron muy grandes en el último tiempo y el principal activo en término de votantes lo tenía en este mundillo.

Suscribite a La Mecha y apostá al periodismo autogestivo en San Juan

Los dirigentes de la Lista Verde apoyaron el reclamo de los autoconvocados pero “desde afuera”. Es que el gremio tiene un ítem en el régimen de disciplina denominado “Conducta antigremial”, una especie de tribunal disciplinario desde el que pueden echar afiliados de UDAP. Por esto, en los paros y movilizaciones no se mostraron.

Otra cuestión a destacar es la de los delegados escolares. A principios del 2000, el gremio tenía alrededor de 500 y hoy no alcanza a 60. Una parte importante en la democratización de UDAP no solamente pasa por el cambio del secretariado sino también por la cuestión simbólica y en términos de poder que tendría que tener el gremio para una renovación masiva de sus delegados escolares. Esto, entendiendo cómo funciona la lógica de la orgánica del sindicato, ya que el secretariado no tiene los atributos para decidir por sí solo todo lo que implica un acuerdo paritario, aunque sí para otras cosas. Si bien la apuesta de construir una lista nueva y un nuevo secretariado es importante, para un grupo de docentes es primordial la elección de delegados escolares y las reafiliaciones de los maestros.

A menos de diez días para los comicios en UDAP, aún se desconocen los padrones. Los tiempos están ajustados. Nadie garantiza que el descontento de los maestros y las maestras sanjuaninas contra los dirigentes se plasme en el resultado de la elección sindical.

Scroll to top
Close