¿Traer agua del mar chileno o del Río Jáchal? Las alternativas de la minera Vicuña, sus pros y contras
Según el último Informe de Impacto Ambiental, el proyecto Josemaría incrementó un 133% más de lo previsto la demanda hídrica. Recientemente, el Instituto del Agua de la Universidad Católica de Cuyo presentó un proyecto que podría resolver el problema y a la vez traería beneficios para Jáchal.
La segunda Actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA) de Josemaría fue presentada al Gobierno Provincial en junio del 2025. El dato más llamativo fue que el proyecto de cobre será más grande de lo esperado y por lo tanto demandará más agua. Específicamente, la vida útil de la mina se extendió de 19 a 25 años y aumentó considerablemente el volumen de mineral explotable. Como consecuencia, la demanda hídrica incrementó un 133% más de lo previsto.
Para suplir está enorme cantidad de agua, Josemaría planea extraer agua subterránea de diferentes pozos ubicados en el Arroyo Pircas de los Bueyes, en el Río del Macho Muerto y en La Majadita. Pero además, en su séptimo año de funcionamiento, la mina de cobre evalúa la posibilidad de transportar mediante un acueducto agua desalinizada del mar chileno.
// En nuestra web: San Juan y la promesa lejana de un futuro labrado en cobre
Respecto a este punto, el Secretario General de la seccional San Juan de la AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina), Iván Malla, planteó en una entrevista con el periodista Victor García: “Tenemos un grave problema con el agua. Para no tener inconvenientes, va a tener que venir de Chile. Y al venir de Chile, se van a tener que ceder algunas cosas también con ellos”. Esta declaración está enmarcada dentro de un contexto de tensión en el ámbito minero local signado por la fuga de puestos de trabajo hacia el extranjero y el desempleo.

// Leé también nuestra nota: Iglesia: proveedores locales reclaman participación en el proyecto minero Vicuña
La alternativa jachallera
Ante el fuerte incremento de la demanda hídrica de Josemaría, el Instituto del Agua de la Universidad Católica de Cuyo presentó un proyecto a Vicuña con una posible solución. La propuesta busca desalinizar el agua del Río Jáchal. Actualmente su cuenca es inutilizable para consumo humano o agrícola por sus altos niveles salinos.
La propuesta no solamente simplificaría un problema logístico (bombear el agua desde la costa chilena) sino también tendría un impacto social positivo en la zona de Iglesias, Jáchal y Huaco. La desalinización del Río Jáchal permitiría una regeneración hídrica que mejoraría la calidad del agua potable, el desarrollo agrícola y además podría incrementar la vida útil del embalse Cuesta del Viento. Por otro lado, la propuesta también debería tener un impacto en el campo laboral sanjuanino, asegurando puestos locales.

Según especialistas del Instituto del Agua de la Universidad Católica, el núcleo de la propuesta se basa en el lema “compartir en lugar de competir”. Esta idea tiene que ver con la necesidad de que las empresas mineras se involucren con la comunidad y generen propuestas superadoras.
A su vez la propuesta está alineada con el Plan de Ahorro y Uso Responsable del Agua de la UC, aprobado en diciembre del año por el Consejo Superior. Estos proyectos se elaboraron en base a la instrucción y compromiso de la universidad con lo que establece la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco con respecto a los recursos naturales.
El derrame de Veladero, un antecedente importante
La relación de Jáchal con la minería está marcada por el desastre ambiental que ocasionó el derrame de un millón de litros de solución cianurada. La carpa azul de la Asamblea Jáchal No Se Toca lleva una década en pie sobre la plaza principal del departamento como muestra de un reclamo que se sostiene con el paso de los años.
// Leé también: A 10 años del derrame en Veladero: ¿qué queda de la lucha antiminera en San Juan?
Si bien la minería ha logrado un nivel alto de consenso social, es inevitable que la confianza de la comunidad de Jáchal esté agrietada. Esta situación demanda más altos niveles de compromiso y garantías con el territorio.
