Crece la tensión entre intendentes peronistas y el Gobierno de San Juan por fondos retenidos del FODERE
Acusan al Ejecutivo de demorar las transferencias para que los municipios no realicen obras antes de las elecciones. Una disputa clave.

Se acercan las elecciones y la tensión política vuelve a escalar en San Juan. Esta vez, entre los intendentes peronistas y el Gobierno provincial. Varios municipios acusan al Ejecutivo de no haber transferido aún los fondos del Fondo de Desarrollo Regional (FODERE). En total, son $17.120 millones que siguen retenidos, a pesar de que —como suele ocurrir cada año— los municipios deberían haber accedido a esos recursos desde agosto o incluso desde el 1 de julio.
Según denuncian los intendentes del Partido Justicialista (PJ), la demora no es casual. Hablan de una “estrategia de asfixia financiera” dirigida contra las comunas opositoras, con el objetivo de impedirles ejecutar obras públicas antes de las elecciones. Un dato clave: 14 de los 19 municipios de San Juan están en manos justicialistas.
//Leé también nuestra nota: Sigue la polémica: el intendente de Calingasta insistió en que nunca les avisaron del aterrizaje del avión de Estados Unidos
El FODERE financia obras esenciales: pavimentación, luminarias LED y espacios verdes.
Una fuente del PJ confió a La Mecha que entre los jefes comunales predomina la idea de que los fondos —incluidos los $7.700 millones no distribuidos del FEM 2024, que elevan el total a $17.120 millones para 2025— “fueron congelados hasta después de las elecciones, para que no puedan hacer obras y capitalizarlo políticamente”.
El presidente del PJ sanjuanino, Juan Carlos Quiroga Moyano, advirtió en un acto partidario sobre la dificultad de gobernar solo con los fondos de coparticipación, que —dijo— pierden valor cada mes por la inflación.
Recordó un antecedente que, según él, confirma la presión política: “La única ley que vetó Orrego a principios de 2024 fue la que establecía el reparto automático del FEM y el FODERE según los índices de coparticipación municipal”. De acuerdo con fuentes del PJ, el veto buscó mantener control sobre los intendentes mediante esos fondos.
La intendenta de Caucete, Romina Rosas, también fue tajante. En una entrevista en el programa Data Fina, de Radio Colón, aseguró que el Gobierno ha hecho una “marcada diferencia” entre los de su color político y los que no lo son, llegando incluso a “castigar” a la oposición con la retención de fondos.
Rosas lamentó la contradicción del reclamo del gobernador a la Nación por la falta de transferencias, ya que —dijo— es irónicamente el “mismo modus operandi que él aplica con los intendentes”.
Por su parte, el ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, había prometido el 16 de septiembre, según publicó 0264 Noticias, que la distribución de los recursos sería “anunciada este mes”.
Sin embargo, hasta hoy los municipios solo reciben una respuesta: la fecha de transferencia sigue “sin fecha cierta”.

El secretario de Planificación de Pocito, Cristian Morales, denunció a La Mecha que la estrategia de asfixia se ha “profundizado aún más” en el contexto electoral. Advirtió que los proyectos fueron presentados con “presupuesto de mayo” y que ahora “ya están desfasados para su ejecución” por el efecto de la inflación.
Además, cuestionó: “La verdad, no sé dónde está esa plata. Si la tienen generando intereses o qué, pero los proyectos se presentaron con presupuesto de mayo; ya están desfasados y la plata no la transfieren”. Morales agregó que los intereses generados por el dinero retenido “no los van a coparticipar”.
Desde Ullum, que está sujeto al mismo procedimiento que el resto, informan que, aunque los fondos debían estar disponibles desde el 1 de julio, todavía no han llegado.
//Leé también nuestra nota: Conflicto resuelto en el Cimyn: los trabajadores acordaron el 75% de la indemnización
La Secretaría de Hacienda de ese departamento confirmó que debieron iniciar obras solo con recursos municipales. Esa demora, advierten, provocará que las obras previstas con el FODERE “seguramente, cuando se inicien, sean más caras de lo proyectado”, lo que obligará al municipio a “aportar fondos propios para poder terminarlas”.
Incluso, señalaron que algunos municipios, ante la incertidumbre, “han desistido de usar el FODERE”.

La intendenta de Caucete señaló que su departamento aún espera los $860 millones correspondientes al Fondo de Emergencia Municipal (FEM) que no se repartió en 2024. Rosas explicó que ese dinero suele destinarse a gastos corrientes como alumbrado, limpieza y recolección de residuos.
“Lo único que nos queda a mano es la ley de coparticipación, que establece el FODERE para poder hacer obra pública, pero lamentablemente el Gobierno provincial no nos está entregando los fondos”.
Romina Rosas
El exintendente Quiroga Moyano recordó el caso del actual mandatario de 25 de Mayo, Rodolfo Jalife, a quien —según dijo— el gobernador le informó que los fondos del FEM “pasarían a engrosar el FODERE de este año”, pero “ya va a pasar un año y esos fondos todavía no llegan”. El dirigente justicialista concluyó que, de no ser por los municipios peronistas, la provincia estaría “incendiada”.
En el caso de la intendenta orreguista Susana Laciar, de Capital, sí ha iniciado obras, aunque con fondos propios de la municipalidad mientras espera la transferencia del FODERE. El municipio comenzó la remodelación del boulevard de avenida Córdoba, entre Rawson y Alem, y con los fondos del FODERE la jefa comunal proyectó además la renovación de las plazas Desamparados y Gertrudis Funes.

Las obras en el boulevard de avenida Córdoba comenzaron con la expectativa de “cubrir la inversión cuando lleguen los aportes del FODERE”. El coordinador de Gabinete de Capital señaló a 0264 Noticias que siguen “esperando la primera transferencia”.
El contexto técnico del FODERE
Para acceder a los fondos, los municipios deben cumplir con el Régimen Provincial de Responsabilidad Fiscal (Ley N° 1812-1) y demostrar que las obras están en ejecución para poder recibir los desembolsos.
Aunque gran parte de la oposición denuncia un freno político, hay cuatro departamentos con observaciones que estarían “en veremos” y que el Gobierno habría usado para justificar la demora en la primera cuota.
Según publicó Tiempo de San Juan el 27 de septiembre, Rawson enfrenta un dilema por la cantidad de contratados en relación con su población proyectada, ya que se está tomando el censo 2010 en lugar del 2022.
Calingasta, Jáchal y 9 de Julio también presentan dificultades técnicas; los dos últimos fueron acusados de no haber cumplido con los requisitos del FODERE en años anteriores.

El ministro Gutiérrez reconoció que “existió una demora en la tramitación de los expedientes” y atribuyó el retraso a los municipios. Explicó que “los municipios debían presentar los proyectos y hubo algunas demoras en las presentaciones”, lo que —según dijo— “nos hizo retrasarnos un poco en el reparto”.
En septiembre, Gutiérrez aseguró que “estaban terminando la resolución y el decreto para entregar los fondos”. También prometió que pronto se anunciaría la distribución del FODERE y que la entrega se concretaría “este mes” —en referencia a septiembre—. “Este mes los vamos a estar realizando”, reafirmó entonces. Sin embargo, los municipios sostienen que, ya pasada la primera semana de octubre, aún no recibieron ninguna transferencia.