SIDUNSJ se suma al paro universitario de 72 horas y advierten que el 2026 podría empezar sin clases

Los gremios docentes de la UNSJ reclaman por la falta de financiamiento y advierten que, sin respuestas, el próximo ciclo podría no comenzar.

El gremio SIDUNSJ confirmó su adhesión al paro universitario de 72 horas. Con esta decisión, los dos sindicatos docentes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) suspenderán las clases el miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre. Así, la casa de altos estudios quedará prácticamente paralizada durante tres días.

El pasado lunes 3 de noviembre, ADICUS había sido el primero en lanzar la convocatoria. La medida, impulsada en reclamo por la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, ahora suma el respaldo de SIDUNSJ.

//Leé también nuestra nota: Docentes universitarios continúan en reclamo por financiamiento y anuncian un paro de 72 horas

Para tomar la decisión, el sindicato realizó una consulta entre sus afiliados. El resultado fue contundente: el 54,8% de los 115 docentes que participaron votó por un paro de 72 horas; el 16,5% prefirió una medida de 48 horas y el 10,4% optó por 24 horas.

Otro dato relevante: el 81,7% consideró que, si no hay respuestas del Gobierno nacional, el ciclo lectivo 2026 debería comenzar con un paro total.

Desde los gremios apuntan al incumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso, y a la negativa oficial de convocar a paritarias.

Además, manifestaron su rechazo al proyecto de Presupuesto 2025 que, según SIDUNSJ, “consolida el recorte a la educación y la ciencia”. Aseguraron también que las universidades “se vienen sosteniendo sobre los hombros de sus trabajadores”, que ya perdieron alrededor del 45% de su poder adquisitivo.

La nueva Ley de Financiamiento Universitario propone actualizar las partidas presupuestarias destinadas al funcionamiento de las universidades, los hospitales universitarios, la ciencia, la tecnología y la extensión universitaria a partir del 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024.

Además, plantea que, durante este año, se realicen actualizaciones bimestrales de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

El proyecto también prevé una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, en base a la inflación acumulada. Luego, los aumentos deberían actualizarse mensualmente según el IPC.

Scroll to top
Close