Enzo Cornejo afirmó que en la gestión de Orrego San Juan tendrá una Ley de Acceso a la Información Pública modelo
El diputado provincial y presidente del PRO sanjuanino confirmó que en el corto plazo la normativa será una realidad. Mirá sus declaraciones.
Enzo Cornejo, diputado provincial y presidente del PRO en San Juan, confirmó este sábado en el programa Data Fina de Radio Colón que la Ley de Acceso a la Información Pública está en la agenda y que podría concretarse a corto plazo. La provincia es una de las pocas jurisdicciones argentinas que aún carece de esta herramienta clave para la transparencia.
Cornejo ya había presentado este proyecto en años anteriores y ahora se mostró optimista respecto de que finalmente vea la luz durante la actual gestión. “Sigo creyendo exactamente igual. El acceso a la información pública habla bien de los gobiernos”, sostuvo. Junto a Luis Rueda, trabaja en una norma “superadora y adaptada a los tiempos de hoy” que permita a los sanjuaninos conocer el destino de los recursos provinciales.
El diputado atribuyó esta nueva dinámica al gobernador Marcelo Orrego, quien —según Cornejo— “realmente le va a dar la claridad y transparencia para que no se malinterpreten diferentes cuestiones”. Durante su campaña, Orrego había señalado la necesidad de que “cada persona pueda observar en qué se gasta y qué hacemos, de una manera práctica para todos”.
La expectativa es alta: Cornejo aseguró que la ley “va a salir” y que, en esta gestión, “se transparentarán absolutamente todos los recursos del Estado”.
Luis Rueda, presidente del Bloque Bloquista en la Legislatura Provincial, fue el último que presentó el proyecto el 19 de diciembre de 2023. Posteriormente, tomó estado parlamentario el 26 de marzo de 2024, para luego quedar trabado en comisiones a la espera de ser tratado por el Ejecutivo.
El proyecto conservará estado legislativo hasta el cierre del período ordinario de sesiones de noviembre de 2025. Si no se trata antes de esa fecha, deberá volver a ser presentado.
La imperiosa necesidad de transparencia
La sanción de una Ley de Acceso a la Información Pública es fundamental para la salud democrática. Garantiza el ejercicio efectivo de un derecho ciudadano, promueve la participación y fortalece los mecanismos de control sobre la gestión estatal.
En San Juan, la ausencia de esta norma genera un vacío institucional que dificulta la rendición de cuentas. Preguntas básicas como “¿Cómo chequear si la empresa de un ministro es proveedora del Estado?” o “¿Quiénes son los asesores de los 36 diputados provinciales?” carecen de respuestas claras.
Hoy, la información a la que acceden periodistas y ciudadanos depende del azar, de la insistencia y, en muchos casos, de la buena voluntad de los funcionarios de turno. Una ley específica permitiría acceder a datos sobre contrataciones, licitaciones y gastos, consolidando una cultura de transparencia y previniendo la corrupción.
La Ley Nacional N° 27.275, sancionada en noviembre de 2016, marcó un antes y un después en el acceso a la información pública. Sin embargo, casi diez años después, San Juan continúa sin adherir a esa normativa, junto con Formosa, Tucumán y La Pampa.
El camino provincial ha sido obstaculizado. En 2020, el exgobernador Sergio Uñac prometió en el marco del Acuerdo San Juan enviar un proyecto de adhesión. No cumplió. Su gestión concluyó sin que el tema siquiera llegara a comisión. Legisladores como Edgardo Sancassani, que impulsó la iniciativa en 2017, admitieron que la ley “no era prioritaria para las autoridades”.
En el escenario actual, el Bloquismo —a través de Luis Rueda— renovó el proyecto en marzo de 2024. Cornejo también insistió en años anteriores durante la gestión de Uñac. La confluencia de estos esfuerzos, sumada a la voluntad política expresada por Orrego, alimenta ahora una nueva expectativa.
La urgencia se refuerza con los datos. Según un relevamiento de la Red de Periodistas de Investigación Ruido, San Juan ocupa el puesto 22 de 25 en el Índice Nacional de Transparencia, con apenas un 38,7%.
El ranking ubica a la provincia entre las cuatro con menor nivel de apertura del país, superando solo a Salta, Santiago del Estero y Formosa. Además, el informe destaca que San Juan es una de las pocas jurisdicciones que no cuentan con un presupuesto provincial visible y accesible.
