Reforma jubilatoria y eliminación de subsidios: los pormenores del acuerdo con el FMI

El 11 de abril se firmó un nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional -el tercero en la historia- por una suma de 20 mil millones de dólares. Ese mismo día, el ministro de Economía Luis Caputo anunció el fin del cepo al dólar y, entre tanto anuncio, pasó desapercibido el índice de inflación de marzo, que fue de 3.7%. También pasaron desapercibidas las condiciones que impuso el FMI.

//Leé también: Cepo, dólar e inflación: un viernes movido en la agenda del plan económico de Milei y Caputo

En la tercera página del documento del FMI se resalta el compromiso del Gobierno nacional de «conseguir el déficit cero y el primer superávit fiscal en dos décadas». Argentina acordó con el organismo internacional implementar reformas estructurales vinculadas a políticas sociales. Entre las más destacadas figura la simplificación del sistema de jubilaciones: el objetivo del superávit se logrará «mediante una disciplina en el gasto, medidas de eficiencia, reformas tributarias, de coparticipación y del sistema de jubilaciones». El Fondo también pide flexibilizar los acuerdos entre trabajadores y empleadores a la hora de negociar salario.

Otro de los puntos del acuerdo con el FMI es, en cuanto a tarifas energéticas, eliminar la segmentación por poder adquisitivo de los clientes y dejar un único subsidio para hogares de bajos ingresos. (Página 19 del documento).

El Fondo Monetario Internacional también pide la eliminación de los fondos fiduciarios, como el Fondo de Integración Sociourbana, destinado a la urbanización de barrios populares, o el Fondo de Garantías Argentino, que financia a PyMES y emprendedores. Durante la gestión de Javier Milei ya se eliminaron el Fondo Nacional de Emergencias, el Fondo Fiduciario Progresar y el Fondo de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Kristalina Georgieva, directora del FMI.

Los números del FMI

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es de 20 mil millones de dólares, de los cuales 15 mil millones serán de libre disponibilidad. El primer desembolso será de 12.151 millones (el 60% del total). Después, si se aprueban las revisiones del organismo, el país recibirá US$ 2.028 millones en junio y US$ 1.012 millones en noviembre de 2025. A partir de 2026, el Fondo prestará US$ 723 millones por semestre.

En total habrá 9 revisiones por parte del FMI. El criterio se basa en una serie de metas: un superávit fiscal de $10.5 billones y la deuda flotante deberá situarse en los $6.3 billones en diciembre de 2025; mientras que las reservas internacionales netas deberán pasar de un negativo de US$ 4.900 millones (números de marzo de 2025) a un saldo positivo de US$ 4 mil milones en marzo de 2026.

Los repagos empiezan en septiembre de 2026 y terminarían de pagarse en 2038. Es decir: en 13 años. Según Chequeado, «la Argentina deberá desembolsar US$ 833 millones en 2026; US$ 3.250 millones (2027); US$ 4.842 millones (2028); US$ 6.074 millones (2029); US$ 7.137 millones (2030); US$ 7.319 millones (2031); US$ 6.667 millones (2032); US$ 4.432 millones (2033) y US$ 2.886 millones (2034). En total, el país pagará US$ 43.442 millones en ese período».

Scroll to top
Close