Por Cuyo, ¡salud!: la peña que busca rescatar el folclore cuyano y financiar un documental

El 2 de agosto, el Auditorio Juan Victoria recibirá cantores sanjuaninos, puntanos, riojanos y mendocinos de trayectorias destacables. Parte de lo recaudado irá al rodaje de Pura Cepa, película documental dirigida por Emanuel Morte que busca preservar la música regional.

Emanuel Morte es un docente y realizador cinematográfico sanjuanino. Es también el organizador de Por Cuyo, ¡salud!, una peña folklórica que reunirá tres generaciones de artistas sanjuaninos, mendocinos, riojanos y puntanos en el Auditorio Juan Victoria. La guitarreada, además de celebrar la música cuyana, tendrá como finalidad financiar la producción de Pura Cepa: una obra doble que consiste de un álbum musical y un documental que rescata la tradición folclórica de estas tierras.

Rescata: porque gran parte de las piezas están en camino de perderse. Así lo explica Emanuel Morte: «Hay muchas versiones, sobre todo de las canciones más emblemáticas y las más trascendentes, que no se han vuelto a grabar». Fenómeno extraño, ya que el folclore cuyano tuvo una presencia muy marcada en el mundo: Buenaventura Luna hizo sonar nuestra tonada en las radios porteñas, el albardonero Carlos Ocampo fue reversionado en la televisión española y el mendocino Antonio Tormo giró por Centroamérica.

Emanuel Morte, productor de la peña y director de Pura Cepa.

«No sé qué, pero algo pasó que todo eso dejó de tener tanta relevancia en nuestro folclore, incluso para nosotros mismos».

Emanuel Morte

En esa búsqueda apareció el embrión de Pura Cepa. «Me encontré con que había algo que no estaba encontrando para poder disfrutarlo yo. […] Ahí surge la idea de grabar con artistas reconocidos y de mucha trayectoria las obras más emblemáticas de nuestra región», cuenta el productor. Trayectorias que incluyen giras por Nueva York, como el caso del dúo Oyarzabal Navarro, y grabar con Mercedes Sosa, como el dúo Nuevo Cuyo.

El nuevo folclore suena con guitarras eléctricas y baterías. Hay lugar para decenas de variantes que mutan el género y lo mantienen vigente, a pesar de que esté apartándose de la masividad. «No siento que vamos a reflotar algo que está muerto, para nada», dice Emanuel Morte.

«Esa es también la apuesta que hacemos. Vamos a darle [al folclore] el lugar que sentimos que se merece».

Emanuel morte

Las formas de contarnos

La relación entre la música regional y el cine es inevitable: en ambas están las maneras en que las culturas son representadas o (en el mejor de los casos) se representan a sí mismas. «Hacer cine en San Juan es difícil desde siempre, pero hoy aún más«, dice Emanuel Morte. «Son muy pocos los y las cineastas sanjuaninos. […] Otras regiones tienen un caudal de cine mayor». El principal problema, para él, es el de los costos.

//Leé también: Luz, cámara y olvido: el cine sanjuanino en la segunda mitad del siglo XX y una historia a medio contar

Sin embargo, el docente y cineasta se muestra optimista: «Se va a ir abriendo el espacio, se va a ir configurando una manera de construir». Emanuel destaca que se están haciendo muchas producciones nuevas y en este sentido ha sido clave el aporte de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica —de la que es egresado y docente—.

Por Cuyo, ¡salud! será el 2 de agosto en el Auditorio Juan Victoria. La función, que será desde las 21, reunirá a artistas de San Juan, Mendoza, La Rioja y San Luis. Las entradas pueden adquirirse en la boletería del auditorio o en este enlace.

Scroll to top
Close