Orrego celebró la designación de Santilli: sus pasados peronistas y los puntos en común de una trayectoria que los une
El gobernador sanjuanino destacó el perfil dialoguista del nuevo ministro y confía en que su llegada fortalecerá los vínculos entre San Juan y la Nación.
La designación de Diego “Colo” Santilli al frente del Ministerio del Interior fue recibida con entusiasmo por el gobernador Marcelo Orrego. Apenas se conoció la noticia, el mandatario sanjuanino publicó en redes sociales sus “mejores deseos para @diegosantilli en esta nueva etapa como ministro del Interior”.
Enmarcó el nombramiento dentro de un “momento histórico” y lo definió como una “oportunidad de impulsar reformas que mejoren la vida de la gente”. La expectativa en San Juan, explicó, es poder “trabajar con diálogo y compromiso por el país que todos queremos”.
Dos trayectorias con raíces peronistas
Las trayectorias de Marcelo Orrego y Diego Santilli, aunque nacidas en escenarios distintos, comparten un mismo ADN político: el justicialismo de los años noventa. El “Colo” dio sus primeros pasos en la Juventud Peronista a mediados de esa década, y su entrada al poder llegó de la mano del menemismo, cuando fue funcionario en la Dirección de Migraciones durante la gestión de Carlos Menem.

Una historia similar atraviesa a Orrego: también viene de una familia peronista. Su padre, Humberto Orrego, fue ministro de Acción Social en San Juan durante el gobierno del mandatario menemista Jorge Alberto Escobar.
//Leé también nuestra nota: Fin de semana agitado en el gabinete de Javier Milei: los cambios de último momento y el nuevo mapa de poder
Otra coincidencia: ambos decidieron, en algún momento, apartarse del Partido Justicialista tradicional para crear o sumarse a nuevas estructuras políticas. Humberto Orrego, afiliado al PJ, fundó su propia corriente dentro del peronismo sanjuanino y dio origen al partido Producción y Trabajo, la fuerza que más tarde serviría de plataforma a su hijo para derrotar al PJ local.

Santilli siguió un camino parecido: tras años en el PJ porteño —e incluso acompañar a Daniel Scioli en 2003— se alejó del partido y se integró al naciente Compromiso por el Cambio, germen del PRO. Flexibilidad que lo llevó a ser catalogado como un “peronista adaptable”.
Orrego, al frente del principal espacio opositor al PJ sanjuanino durante dos décadas, consolidó su poder al aliarse con el PRO desde Producción y Trabajo. De esa alianza surgió su proyección provincial, relegando al macrismo local a un segundo plano.

En las PASO presidenciales de 2023 apoyó la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta, mientras que Santilli se encolumnó detrás de Patricia Bullrich. Luego, ambos respaldaron a la exministra en las elecciones generales, donde quedó tercera. Más tarde, Macri y Bullrich se alinearon con Milei para el balotaje, y el resto ya es historia.
En el fondo, lo que unió —y todavía une— a Orrego y Santilli es una herencia común: el pragmatismo político. Ambos aprendieron a moverse entre alianzas cambiantes y escenarios difíciles.

Por eso, la experiencia de Santilli, curtida en la rosca y en los vaivenes del peronismo, lo convierte en una pieza clave para el Ministerio del Interior, encargado de tender puentes con gobernadores y legisladores.
Orrego, por su parte, se define como un gobernador “dialoguista” que confía en poder “trabajar con diálogo y compromiso” junto al nuevo ministro para impulsar las reformas que el país necesita.
Reformas estructurales y pragmatismo político
Hoy, Santilli y Orrego coinciden en un mismo objetivo que también impulsa el Ejecutivo nacional: promover reformas estructurales. Santilli aseguró que hará “lo que tenga que hacer” para lograrlas, convencido de que abren una etapa de crecimiento de “20, 30 o 40 años”. Una visión que encaja con las palabras de Orrego sobre una “oportunidad histórica” para el país.

La principal tarea del “Colo” será justamente esa: articular conversaciones con gobernadores y legisladores para alcanzar los consensos que necesita el Gobierno en el Congreso. Orrego, mientras tanto, se mueve en un delicado equilibrio. Su relación con la Casa Rosada oscila entre el apoyo, la crítica y la búsqueda de autonomía provincial.
Aunque se lo considera un mandatario “dialoguista” —y fue convocado por Javier Milei a cumbres federales—, sus diputados votaron en contra de algunos vetos presidenciales, como el de la Ley de Financiamiento Universitario.
Con solo dos votos en el Congreso, el gobernador sanjuanino debió reconfigurar su estrategia tras las elecciones, en un escenario donde el oficialismo libertario salió fortalecido. En este nuevo tablero, la llegada de Santilli al gabinete es vista como una buena noticia para San Juan. En el entorno del gobernador lo describen como una “persona de diálogo, de consensos y de trabajo”.
Desde el PRO también lo interpretan como una señal de amplitud del Gobierno, destacando que Santilli mantiene “excelente relación con la mayoría de los 24 gobernadores”. Esa conexión podría facilitar a Orrego las negociaciones por temas clave para la provincia, como el Presupuesto 2026, el Régimen de Zona Fría o el financiamiento de la Ruta 40 Sur.
Difícil se hace, hasta el momento, encontrar una foto de ambos juntos. Seguramente, la postal llegará en los próximos días.
Quién es Santilli: un recorrido por su vida política
Diego César “Colo” Santilli tiene una larga trayectoria política. En los pasillos del poder lo describen como un hombre hábil para la rosca, y hasta como parte de la “casta”, según la mirada del propio entorno libertario.
Sus primeros pasos los dio en el Partido Justicialista. A mediados de los 90, recién recibido de contador público, trabajó en la Dirección de Migraciones y militó en la Juventud Peronista junto a Cristian Ritondo. En 1999 se sumó al equipo de Ramón “Palito” Ortega y, poco después, su carrera tomó vuelo dentro del PRO, tras incorporarse al espacio Compromiso por el Cambio.

En la Ciudad de Buenos Aires acumuló experiencia: fue vicepresidente primero de la Legislatura, senador nacional y ministro de Ambiente y Espacio Público. En 2015 alcanzó el punto más alto de su carrera porteña cuando asumió como vicejefe de Gobierno junto a Horacio Rodríguez Larreta.
Con ambiciones nacionales, Santilli dio el salto hacia la provincia de Buenos Aires. Ganó como diputado nacional en 2021 y dos años más tarde compitió por la gobernación, aunque su proyecto se vio frustrado por lo que muchos dentro del PRO llamaron “el eclipse de Juntos por el Cambio”.
Pero Santilli demostró una vez más su capacidad para adaptarse. Este “peronista flexible”, como lo definen incluso algunos de sus viejos aliados, ofreció su colaboración al gobierno libertario y logró ganarse la confianza de Karina Milei. Tras reemplazar a José Luis Espert al frente de la lista de diputados de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, consiguió un triunfo inesperado y una elección histórica: revirtió una caída de 14 puntos que arrastraba el oficialismo nacional en el distrito más grande del país.

Ese resultado lo catapultó directo al gabinete. Milei lo eligió como nuevo ministro del Interior, lo que implica que dejará vacante la banca de diputado que había ganado. Su misión, según el propio Presidente, será negociar con gobernadores y legisladores los consensos que permitan avanzar con las reformas que impulsa el Gobierno.
