Nueva Policía Federal: claves de la reforma y su posible impacto en San Juan
Por decreto, el Gobierno Nacional reestructura la Policía Federal, crea el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) y otorga más atribuciones a los efectivos.

El pasado martes 17 de junio, Patricia Bullrich y Javier Milei anunciaron una reforma para la Policía Federal Argentina (PFA). Se trata de una reestructuración del organismo que tiene como modelo al FBI norteamericano (Buró Federal de Investigaciones por sus siglas en inglés). La reforma se implementó totalmente a través del Decreto 383/2025 que se publicó el mismo martes en el Boletín Oficial.
Una de las principales modificaciones es la creación del DFI (Departamento Federal de Inteligencia), que busca direccionar la PFA hacia la investigación y desarticulación del crimen complejo. «A partir de hoy tendremos una federal ya no focalizada en patrullar la calle, como hacen los policías locales sino enfocada en la investigación al servicio de desarticular organizaciones criminales», aseguró Milei durante su discurso.
Con un juego de siglas que remite al FBI, el Departamento Federal de Investigaciones luce un logo en el que se despliega lo que parece ser un águila. Al igual que en las películas norteamericanas, los efectivos llevan sus placas colgadas.

En su discurso durante el acto de presentación del DFI, el primer mandatario afirmó: «Esto va mucho más allá de un rebranding , un reploteo de vehículos o nuevas campera. Es un cambio profundo en cómo está concebida esta institución». Si bien la PFA ya realizaba investigaciones federales, la reforma dota al organismo de autonomía y centra sus esfuerzos en la investigación y en operaciones de inteligencia. Para el presidente, la transformación va en línea con los tres pilares de la seguridad que tiene su gestión: el que las hace las paga, el orden público es sagrado, los de azul son los buenos.
Entre las atribuciones más cuestionadas de la reforma se encuentra la libertad de realizar ciberpatrullaje y la posibilidad de detener a un ciudadano por hasta 10 horas sin orden judicial si no puede comprobar su identidad(Art. 6 inciso 7 y 11). El decreto establece que «si existiesen circunstancias debidamente fundadas que hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo y no acreditase fehacientemente su identidad, podrá ser conducido a la dependencia policial que correspondiese».
La reforma también hace hincapié en profesionalizar las fuerzas de seguridad. Así, Milei mencionó la incorporación de profesionales provenientes de áreas como Abogacía, Psicología Social y Ciencias de la Computación.
Our own FBI: ¿Qué implicancias podría tener en San Juan?
Si bien aún es pronto para dar cuentas de cómo va a operar en la provincia el novel organismo, Bullrich aseguró que tendrá una fuerte impronta federal. “No va a haber un lugar del territorio nacional donde pueda implantarse una organización criminal”, sentenció la Ministra de Seguridad.
Actualmente alrededor del 70 % de los efectivos de la PFA se concentran en CABA y el conurbano. Sin embargo, la reforma busca que para 2026, el 50 % esté desplegado en las provincias, reforzando las delegaciones locales de la PFA. Si bien podría tratarse de un complemento a las fuerzas de seguridad, también puede derivar en conflictos de competencia o superposición con la Policía de San Juan de no estar bien esclarecidas las respectivas funciones.