Las comunidades indígenas plasman su voz en “Cartografías de Conflictos en Territorios del Cuyum”

El lunes 12 de septiembre se presentó el libro que recorre las experiencias de lucha de los pueblos indígenas de nuestro territorio. Hablamos con Carina Jofré, editora de la obra, quien nos contó acerca de esta publicación.

Martes 13 de septiembre de 2022 – 18:52hs

El pasado lunes 12 de septiembre se presentó el libro “Cartografías de Conflictos en Territorios del Cuyum (Región de Cuyo, Argentina)” en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan

Desde La Mecha pudimos conversar con su editora, la investigadora y activista huarpe Carina Jofré, sobre su trabajo y los diversos problemas que enfrentan las comunidades indígenas en su lucha por el reconocimiento de sus derechos. “La publicación nace del activismo indígena y por eso cuenta con la participación y la escritura de personas que pertenecen a organizaciones indígenas, lo que marca una diferencia respecto a lo que suelen ser este tipo de publicaciones: somos nosotros escribiendo desde nuestra perspectiva”, señala su autora.

Carina Jofré es investigadora adjunta del CONICET, activista huarpe en la Comunidad Territorio del Cuyum y forma parte del Consejo Asesor Indígena de la Universidad Nacional de San Juan que convoca a todas las comunidades de la provincia.

¿Cómo surge este proyecto?

Según Jofré, la idea del libro no nace de un proyecto de investigación, sino del activismo indígena. Hace unos cinco años atrás, cuando las organizaciones indígenas de la región –principalmente las comunidades de Talquenca y de Aguas Verdes– se plantearon hacer amparos judiciales para defender sus derechos y pidieron la intervención de Defensoría del Pueblo de la Nación, surgió la inquietud sobre la ausencia de antecedentes.

Colaborá con La Mecha – Suscribite acá

Así es que comienzan a convocarse investigadores y reunirse trabajos sobre los distintos problemas que atraviesan las comunidades indígenas. Al recuperar todas estas experiencias comenzó a tomar forma lo que originalmente se pensó como un informe de situación de pueblos indígenas en la región, pero después la propuesta fue creciendo y la teoría fue ampliándose.

El activismo indígena y la Universidad

En el año 2019 se crea el Consejo Asesor Indígena de la Universidad Nacional de San Juan por iniciativa de la Comunidad Territorios del Cuyum y durante la gestión de Mónica Coca como vicerrectora. A partir de entonces, se abrió una ventana para que la Universidad apoyara la publicación de esta obra.

Al respecto, Carina Jofré agrega –“Que el sello editorial de la Universidad y la Secretaría de Extensión se comprometan a apoyarnos para nosotros es importante. Sirve para mostrar que hacia adentro también podemos hacer un cambio en las instituciones”.

Un acercamiento al libro

En el libro se ven representadas comunidades de toda la región de Cuyo, incluyendo además de huarpes, a pehuenches, mapuches, diaguitas y ranqueles, entre otros. Y se ponen en relieve los conflictos ontológicos, políticos y territoriales que históricamente acarrean consigo y atraviesan en el día a día.

Carina destaca que en la actualidad vivimos dentro de un Estado neoindigenista, que en primera instancia incorpora agendas de inclusión de pueblos indígenas –muchas veces por obligación– pero en la práctica el sistema sigue siendo capitalista, neocolonial y extractivista. ¿Cómo compatibilizar la agenda de derechos indígenas cuando va en contra del modelo económico y político que desde el gobierno se está proponiendo?

“En San Juan esto ha ido cambiando este último tiempo, hoy en la región se están haciendo relevamientos territoriales y la situación está cambiando. Pero no hay que olvidar que San Juan es una de las provincias que más ha tardado en reconocer los derechos de los pueblos indígenas, que hace tres o cuatro años atrás no reconocía la personería jurídica de sus comunidades. Muchos funcionarios del gobierno provincial desconocen los derechos indígenas y la importancia que tienen en el marco jurídico de la Argentina” –denunció la editora.

La obra enuncia, entre tantas cosas, el reclamo por la restitución de restos humanos que el pueblo huarpe viene realizando ante la Universidad Nacional de San Juan y la provincia de San Juan. Diana Lenton en la introducción del libro señala –“En esto se revela con toda su fuerza el racismo imperante en la sociedad Argentina, que siendo un ejemplo de lucha por los derechos humanos –en la que la identificación y restitución de los cuerpos de los desaparecidos por la última dictadura cívico-militar ha sido una hazaña de la ciencia y del compromiso–, no llega sin embargo a extender sus propios criterios de humanidad y respeto a los cuerpos indígenas profanados”.

Carina Jofré

Además contiene estudios sobra la salud de los pobladores del Cuyum, que reflejan la situación socioambiental en la que se ven envueltos. Se trata de insalubridad provocada por la contaminación del agua en la región por parte de las empresas privadas y sus economías extractivistas. El trabajo suma investigaciones hídricas y sanitarias con información histórica y etnográfica para dar una visión completa del panorama.

Carina Jofré señala también la manipulación de la participación y la consulta previa, libre, informada y consentida por parte de las empresas privadas, violando el convenio 169 –ratificado por la Argentina– de la Organización Internacional del Trabajo, para pasar por alto la toma de decisiones y autonomía de los pueblos indígenas en sus territorios.

Un ejemplo de esto en la provincia es lo sucedido en la empresa minera de José María. En la audiencia pública, organizaciones indígenas presentaron un escrito denunciando que el proyecto no contaba con la consulta previa dentro del marco jurídico. Jofré declara –“Planteamos que la Universidad Nacional de San Juan tiene un Consejo Asesor Indígena y que esto podía ser tratado allí. Todavía estamos esperando y, de hecho, el estudio de impacto ya se aprobó”.

Y agrega –“Lo que queremos es generar una alternativa a ese modelo económico. Participar de esos proyectos para tomar decisiones sobre algo que ya está decidido no está en el marco de lo que estamos imaginando cuando pensamos la autonomía”.

Para ponerle freno al avance privado extractivista, las comunidades indígenas se proponen conseguir una ley que garantice la propiedad indígena comunitaria. Sin embargo este debate ha sido postergado y al parecer, la coyuntura política actual tampoco va a permitir que este proyecto de ley avance. Quedará en el tintero, pero aún es una deuda que el Estado argentino tiene para con sus comunidades indígenas.

Scroll to top
Close