Mano a mano con Cristian Andino: su posible candidatura, críticas a Milei y a Orrego y el poder real del peronismo en San Juan
Andino habló por primera vez en La Lechuza: dejó abierta su candidatura, cuestionó a Milei y Orrego, y reivindicó a los intendentes peronistas.

El sábado 19 de julio, Cristian Andino visitó por primera vez Radio Comunitaria La Lechuza. En diálogo con los periodistas del programa Estamos a favor, el dirigente peronista compartió su visión sobre la coyuntura política local y nacional.
En una entrevista distendida pero con alto voltaje político, el exintendente de San Martín analizó el panorama provincial, marcó diferencias con el gobierno nacional de Javier Milei, valoró el rol territorial de los intendentes peronistas y dejó abierta la posibilidad de ser candidato. “Hoy, la mayor fortaleza del peronismo en San Juan está en sus intendentes”, aseguró, al tiempo que describió un escenario electoral dividido en tercios.
//Leé también nuestra nota: ¿El peronismo sanjuanino está leyendo bien la batalla electoral?
Andino fue candidato a vicegobernador en 2023, luego de haber ejercido varias intendencias sucesivas en San Martín. Su nombre vuelve a sonar con fuerza de cara a las elecciones legislativas de octubre. Sobre su posible candidatura, aclaró que “todavía no está definido” y que “es una de las posibilidades”.
“Yo siempre digo que uno es un militante de la política. Abrazamos esta actividad con mucha vocación, con mucha convicción y estamos a disposición de un proyecto político”.
Críticas al modelo nacional y a la falta de sensibilidad
En la entrevista, el referente peronista criticó con dureza las políticas del gobierno nacional: “Me parece que el gobierno debe tener sensibilidad, que ese es el rol del Estado. No gobernar para las grandes fortunas, para los ricos”, afirmó.
Andino remarcó el impacto negativo de las políticas actuales en los sectores más vulnerables: “Que vayan a defender a nuestros jubilados, que la verdad que pensar que una abuela nuestra pueda vivir con una jubilación de 320 mil pesos es no conocer para nada la realidad”.
Las críticas también alcanzaron al sector productivo y a la obra pública: “Todo el sector productivo está destruido. Yo hablo mucho con los productores. La boleta de la luz, cuando tienen que prender la perforación, les viene una fortuna porque hay una quita de subsidios. Entonces ha subido también la boleta de la luz. Ni hablar de la paralización de la obra pública, que además va a atentar contra el entramado productivo de nuestra Argentina”.
//Leé también nuestra nota: Fabiola Aubone en Radio La Lechuza: «Los peronistas no tenemos otra opción que trabajar desde la unidad»
Como ejemplo, citó la paralización del dique El Tambolar: “Mirá, se paró el dique del Tambolar, una obra estratégica para la provincia de San Juan, donde el recurso hídrico es fundamental. Quedaron más de mil personas sin laburo. Imaginate el impacto que tiene eso”.
Además, sostuvo que bajo la actual gestión no hay sectores que estén realmente beneficiados, salvo los especulativos: “Objetivamente, yo quisiera que alguien me diga ‘eh, mirá, me está yendo bien’. No, yo no encuentro ningún sector, salvo los que siempre les va bien: los que hacen la bicicleta financiera. Vienen, ingresan dólares, los cambian a pesos, los ponen en el banco. Como ya sabemos que el dólar va a estar planchado, por lo menos estos días, lo hacen con cierta rentabilidad en pesos. Después esos pesos los vuelven a pasar a dólares y se llevan la plata”.
Autocrítica y dardos a Orrego: “No veo una convocatoria real a los intendentes”
A pesar de sus críticas al gobierno nacional, Andino también realizó una autocrítica sobre los errores del peronismo que facilitaron el ascenso de Milei. Señaló la paradoja de que el actual presidente ganara en San Martín, un departamento que mejoró gracias a la intervención estatal: “En San Martín, en el balotaje ganó Milei. Sí, ¿cómo puede ser Milei, que dice que va a destruir el Estado? Fallamos mucho, quizás en lo comunicacional. Cometimos muchos errores como espacio político”.
No obstante, sus críticas no se limitaron al plano nacional. Aunque expresó respeto por el gobierno provincial y por quienes lo eligieron, Andino señaló dos aspectos de la gestión de Orrego con los que no está de acuerdo.

La primera, y más relevante para él, es el respaldo total del gobernador y sus diputados nacionales a las iniciativas de Javier Milei: “Han acompañado el 100% la Ley Bases y el 100% de las iniciativas del presidente, salvo algunas cuestiones puntuales como la universidad pública y algo de los jubilados”. Para Andino, “el gobernador tiene que defender los intereses y los recursos de los sanjuaninos”, una postura que, a su entender, no se ha sostenido.
La segunda crítica apunta a la falta de articulación con los municipios. Andino cuestionó la ausencia de una convocatoria amplia por parte del gobernador: “A todos los intendentes, no solo a los justicialistas, sino a todos, para ver qué acciones podemos o cómo podemos trabajar en conjunto”.
//Leé también nuestra nota: Denunciaron a Orrego por corrupción en la televisión nacional
Considera que debería haber “un trabajo más en equipo” y “una mayor sinergia entre la provincia y los municipios”, especialmente porque son los intendentes quienes están “todo el día en la trinchera, poniéndole la cara a las problemáticas de la gente”.
“Los intendentes son la carta fuerte del PJ”
Para Andino, el verdadero poder territorial del peronismo en San Juan está en sus intendentes. Subrayó que la mayoría de los municipios son gobernados por el PJ y que estos “se están haciendo cargo de las ausencias del Estado. Cuando un abuelo no puede comprar el medicamento y va a golpear la puerta del municipio. El Estado municipal, desde el área social, lo tiene que solucionar. Tenemos intendentes con esa mirada sensible, que es la que se necesita para gobernar”.
Además, resaltó que el pedido unánime de los intendentes por lograr listas de unidad demuestra su liderazgo y capacidad de influencia: “El pedido unánime —te diría porque ha sido unánime— de los intendentes. Por eso te digo: si hay alguien al que hay que escuchar, es a los intendentes. Uno que viene de ese palo sabe que es así”.
Unidad, tercios y el desafío de enamorar al electorado
De cara a las próximas elecciones, Andino reconoció un escenario de “tercios” en San Juan: “El electorado tiene tres opciones fuertes. Nosotros lo vamos a hacer desde el llano, porque no somos ni gobierno en la provincia ni en la Nación. Pero el peronismo tiene un gran capital, que es la militancia. Hay que motorizarla, hay que armar una lista linda, cosa que el militante salga con muchas ganas a militar. Y hoy por hoy, es casi como decía Evita: es una obligación salir a militar, porque necesitamos diputados que vayan a defender esto, que son las banderas y las ideas en las que nosotros creemos”.
//Leé también nuestra nota: El histórico partido sanjuanino que puede torcer la elección de diputados
Andino también subrayó la necesidad de superar las internas partidarias y enfocarse en la unidad del Justicialismo: “Creo que el gran desafío del Partido Justicialista ahora es que dejemos de hablar de sectores: de giojismo, de uñaquismo… dejemos los ‘ismos’ y digamos: ‘somos todos justicialistas y tenemos la gran obligación de militar para hacer una buena elección y tener diputados nacionales’. Eso sí, que los diputados que elijamos voten nuestras banderas. No podemos tener un diputado que después vote en contra de los jubilados, de la universidad pública, de la obra pública, etcétera”.
“La gente acompaña cuando ve gestión y cercanía”
Finalmente, Andino compartió su experiencia en San Martín, donde una gestión cercana y orientada al bien común le valió un amplio respaldo electoral: “Cuando hacés eso, humildemente y objetivamente me retrotraigo al departamento de San Martín: la gente acompaña con sus votos. Cada vez que me puse a consideración, sacamos más del 70%. Tuvimos un importante caudal de votantes. El proyecto político sigue estando en el gobierno del departamento”.
Para él, el camino para “enamorar” nuevamente al electorado es presentar propuestas que generen esperanza y demostrar que el Estado puede mejorar la vida de las personas.