La paritaria docente quedó en punto muerto: ¿Qué pide cada gremio y qué se niega a conceder el Gobierno?

La discusión salarial se tensó luego de que los docentes rechazaran la última oferta y exigieran cambios en bonos, códigos y asignaciones.

Este lunes, los gremios UDA, UDAP y AMET rechazaron nuevamente la propuesta del Gobierno de la provincia, luego de consultar con sus bases la oferta presentada el jueves pasado. El diálogo volvió a trabarse por el rechazo unánime de los sindicatos a la mejora salarial, ya que la principal demanda —la incorporación de un bono específico— quedó nuevamente sin respuesta.

//Leé también nuestra nota: Avances y tensiones en la paritaria docente sanjuanina rumbo al cierre del año

Según explicaron las organizaciones sindicales a la prensa, el punto que bloqueó cualquier avance fue la negativa oficial a sumar un bono en los términos solicitados. Los gremios reclamaban un pago adicional en la primera quincena de enero de 2026, con la actualización correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre de 2025.

El Gobierno descartó esta posibilidad y afirmó que no podía asumir un esquema de “bono más inflación”. UDA, por ejemplo, pedía reabrir la discusión en enero con el IPC como referencia.

Los sindicatos también consideraron insuficiente la oferta que incluía un incremento del 5% del valor índice en marzo de 2026. Según plantearon, esa suba dejaba prácticamente cerrado el primer trimestre de 2026 con apenas un 5% de aumento y recién habilitaba una renegociación para marzo, algo que juzgaron inadecuado frente a la incertidumbre económica.

Patricia Quiroga, secretaria general de UDAP

Además del pedido central del bono, las organizaciones presentaron otras demandas vinculadas a la estructura salarial y a los beneficios del sector. Solicitaron elevar los puntos del código E60 —que la propuesta oficial aumentaba en 5 unidades, hasta llegar a 44 puntos desde diciembre de 2025—, ampliar los tramos del código E66 y actualizar los radios 4, 5, 6 y 7. También reiteraron la necesidad de revisar el código A44 y ajustar los montos y tramos de las asignaciones familiares.

Los sindicatos incluyeron, además, reclamos no salariales que esperan que el Ejecutivo atienda. Pidieron un compromiso para avanzar con el concurso de ascensos y mejorar la aplicación de los gabinetes técnicos e interdisciplinarios —o, al menos, cumplir la normativa vigente—. Señalaron nuevamente el mal funcionamiento de la Obra Social Provincia y solicitaron completar la homologación del Decreto 1890, que fija el nomenclador de cargos.

Las ofertas del Ejecutivo sanjuanino

El Gobierno provincial, representado por el Ministerio de Hacienda y las autoridades de Educación, presentó varias propuestas salariales a los gremios docentes durante la paritaria. La última —y la más amplia— fue rechazada de manera unánime, lo que llevó a un cuarto intermedio.

En una reunión previa, el Gobierno había ofrecido una mejora basada en dos componentes. Por un lado, actualizar el valor índice de noviembre y diciembre según la variación mensual del IPC publicado por el INDEC. Por otro, sumar dos puntos en todos los cargos del nomenclador docente para los mismos meses. Las bases sindicales analizaron esa propuesta y la rechazaron sin excepciones.

Silvia Fuentes, ministra de Educación

Tras ese rechazo, el Ejecutivo presentó una nueva propuesta —la cuarta en esta ronda de negociaciones— con varios ajustes y vigencia entre noviembre de 2025 y marzo de 2026. Para noviembre de 2025, planteó un incremento del valor índice de acuerdo con la variación mensual del IPC y un aumento de 4 puntos en todos los cargos del nomenclador.

La oferta también incluía un ajuste del 6,47% en los montos y tramos de las asignaciones familiares, además del compromiso oficial de revisar los topes para evitar exclusiones.

//Leé también nuestra nota: Se filtraron los sueldos millonarios del Tribunal de Cuentas de San Juan: hasta casi 11 millones de pesos por mes

Para diciembre de 2025, el Gobierno propuso un nuevo aumento del valor índice bajo la misma metodología del IPC y un incremento de 5 puntos en el código E60, llevándolo a 44 puntos.

Para enero de 2026, la propuesta incluía una suma fija no remunerativa y no bonificable de $100.000 por CUIL. En marzo de 2026, en tanto, preveía un aumento del 5% sobre el valor índice tomando como referencia el valor de diciembre de 2025.

Ante el rechazo sindical a la oferta mejorada, el Gobierno decidió liquidar de inmediato el salario de noviembre aplicando el IPC vencido —el índice de octubre, de 2,3%—. Los gremios pidieron que, más allá del desacuerdo, noviembre se liquidara con el IPC y también con los puntos reclamados, dejando abierta la negociación para discutir una eventual retroactividad en diciembre.

Scroll to top
Close