La Mecha participó del Encuentro Federal de la Red de Medios Digitales en Córdoba por la soberanía comunicacional
Más de 30 proyectos periodísticos de distintas provincias compartieron experiencias, discutieron desafíos actuales y reforzaron el trabajo colectivo.

PUBLICADO ORIGINALMENTE POR LAUTARO PALACIOS EN ENFANT TERRIBLE
Los pasados viernes 22 y sábado 23 de agosto, más de 30 medios que integran la Red de Medios Digitales se reunieron en la localidad de Santa María de Punilla en un séptimo y nuevo encuentro, para debatir sobre la realidad actual que atraviesa a sus espacios, los desafíos que se les presentan en la actual coyuntura y fortalecer el proyecto comunicacional sobre una base federal sólida.
De esta manera, la actividad reunió a trabajadores/as de la prensa de distintas provincias argentinas como Tucumán, Jujuy, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Buenos Aires y Capital Federal. Además, estuvieron presentes integrantes del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) y la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
De San Juan el único medio que participó fue La Mecha.
Durante el primer día, en una primera instancia, los medios compartieron uno a uno, una presentación del trabajo realizado durante el último año, mostrando una diversidad de situaciones que, a pesar del denominador común de pluriempleo, precarización y pobreza -incluso indigencia-, evidenciaron la profesionalización del trabajo, crecimiento en redes sociales, trabajos audiovisuales, investigaciones periodísticas con aportes a problemáticas locales, incluso giro hacia lo gráfico, entre otros.
En un segundo momento, se trabajó en base a diferentes temáticas como soberanía, género, derechos humanos, cultura, economía y ambiente, para potenciar líneas de discusión en común dentro de diferentes temáticas y elaborar propuestas de producción periodística colaborativa.

Respecto del segundo día, la jornada inició con un panel y posterior debate sobre “La comunicación hoy: debates y desafíos”, donde participaron Luisina Colombo, integrante de la FIP, María Ana Mandakovic, secretaria general del Cispren, Bianca de Toni, investigadora en comunicación e integrante de Enfant Terrible, con la presentación a cargo de Yair Cybel, presidente de la Federación de Medios Digitales e integrante de El Grito del Sur.
Aquí tuvieron lugar aportes relacionados al trabajo en la arena digital, donde tiene cada vez más incidencia la inteligencia artificial, en el marco de una economía de plataformas que debe ser mirada, analizada y regulada, como sucede en otros países del mundo. Esto desde una mirada propia, común y articulada, como un proyecto colectivo que debe construirse entre diversos actores que trabajan en el ámbito del periodismo, la ciencia y la tecnología, la política pública, los sindicatos, entre otros.
En una segunda instancia, se compartieron experiencias sobre modelos de gestión, donde quedó plasmada la necesidad de diversificar el ingreso de recursos, aspecto que se ha visto dificultado en el último tiempo, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, debido a los recortes de líneas de financiamiento en ambos planos, situación ligada a los avances de gobiernos reaccionarios que se ven perjudicados con el crecimiento de la diversidad de voces y el periodismo de base. En este sentido, la cooperación -y por lo tanto la articulación- entre los medios, a nivel local, se vuelve fundamental.
“Es mucho combustible para seguir adelante”
Como integrante de la Red de Medios, Enfant Terrible estuvo presente en el encuentro y allí dialogó con algunos colegas de medios acerca de la importancia del espacio nacional, así como de los aportes que pudieron consignar para trasladar a sus respectivas realidades.
En principio, Paloma García, integrante del medio cooperativo La Mecha (@lamechaar), de la provincia de San Juan, compartió: “Primero que nada el encontrarse, el reunirse, conversar, debatir con un montón de medios de todo el país, que muchos compartimos un montón de situaciones generales, genera una sensación de un proyecto colectivo, un espacio de contención. Es mucho combustible para seguir adelante, en un momento donde cuesta, en que las energías nos son diezmadas”.
Además, Paloma destacó “la perspectiva federal que tiene la red”. “Es una de las cosas más interesantes, porque vemos cuáles son las cuestiones transversales que cubrimos, más que nada en base a sus ejes principales que tiene como Derechos Humanos, Género, Ambiente, la identidad de distintos territorios, pero también nos hace entender cuáles son las particularidades que tiene La Mecha en San Juan y cuáles son agendas muy situadas para nosotros, como por ejemplo, el debate por el agua”, agregó.
Por su parte, Elías Cura, del medio cooperativo La Palta (@lapalta__), radicado en Tucumán, compartió que “vemos que estamos en condiciones más o menos parecidas, compartimos muchas veces las mismas inquietudes y los mismos problemas también, en relación al financiamiento, la cuestión del trabajo, algunas discusiones sobre nuestro rol en esta coyuntura cuando se habla de la batalla ideológica. De pronto hay un cruce de vivencias que llevan a pensar y proponer hacer otro tipo de periodismo”.

“Algo que charlamos con mis compañeros y otros tucumanos es la necesidad de formarnos más, por ejemplo, cuando hablamos de plataformas digitales, porque trabajamos mucho ahí, pero no lo conocemos tanto. De cómo ser parte de esta disputa y construcciones de sentidos en esta época. Me parece que hay algo muy positivo del encuentro entre personas, eso presencial y vivencial”, añadió Elías.
Por el lado de la provincia de Santa Fe, Gabriela Filereto de Periódicas (@periodicas.ar), planteó que “era muy necesario reencontrarnos, y más allá del trabajo y de los proyectos, vincularnos de un modo más humano. Me llevo muchas ideas de cosas que hacen otros medios para generar no solamente sustentabilidad y dinero, sino para generar impacto en las comunidades.
Por último, Natalia Cabral, del medio de comunicación y asociación civil Haciendo Camino (@asochaciendocamino), de provincia de Río Negro: “Es la primera vez que participamos, porque estamos hace poco con Haciendo Camino, que es una asociación civil, pero como medio de comunicación estamos desde el año pasado. Así que, escuchar también cada realidad. Y otra cuestión importante que me llevo también para compartir, es el financiamiento, que hoy en día está tan difícil la autogestión en los medios. A ver cómo van funcionando otros, qué estrategias buscan. Está bueno”.