La carrera legislativa por impulsar el cannabis en San Juan
El Partido Bloquista presentó un proyecto de ley para impulsar el cannabis medicinal y el cáñamo industrial en la provincia. Si bien esta propuesta ya tomó estado parlamentario, no es la única.

Los diputados Luis Rueda y Federico Rizo, del Partido Bloquista, presentaron un proyecto en la Cámara de Diputados para el desarrollo del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. La iniciativa tomó estado parlamentario y pasará a comisiones dentro de la Legislatura. Si se aprueba allí, será debatida en sesiones próximamente. La propuesta bloquista es la que tiene más forma, pero no es la única relacionada con el cannabis que se está gestando entre los diputados.

En pocas líneas, el proyecto busca:
- La creación de un REPROCANN-SJ para pacientes con indicación de un profesional médico
- El uso terapéutico con fines veterinarios
- La conformación de una agencia provincial (ASCICANN) para la comercialización de cáñamo industrial
- La creación de un banco provincial de semillas, priorizando las variedades locales
El proyecto propone que la provincia cree un registro propio para permitir el acceso a licencias para el autocultivo, en vinculación directa con el registro nacional para evitar la duplicación de trámites. También incorpora un punto novedoso con respecto a otras provincias, que es el uso del cannabis con fines terapéuticos veterinarios.

Además, busca crear la Agencia Sanjuanina de Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal (ASCICANN) para la producción y comercialización del aceite y el cáñamo industrial, a cargo del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación. Entre los fundamentos del proyecto, los diputados señalan las “ventajas naturales y tecnológicas de San Juan como territorio estratégico para la producción de cáñamo”.

La propuesta responde a una iniciativa que se viene dando en distintas provincias que han creado su propia legislación para fomentar la industria. Entre ellas, la regulación más reciente es la de la provincia vecina de Mendoza, que el pasado 9 de abril sancionó la Ley provincial 9.617. De la misma manera, Buenos Aires, Chubut, Salta, Catamarca y Misiones han avanzado en sus propios registros.
Un interés compartido
Fuentes calificadas señalaron a La Mecha que el diputado orreguista Enzo Cornejo trabaja en una iniciativa similar a la presentada por Rueda y Rizo. Cornejo, alfil de Marcelo Orrego y Vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, señaló a La Mecha que si bien no hay un proyecto armado, está estudiando el tema con el Ejecutivo provincial. Respecto a si acompañaría la propuesta presentada por los legisladores, expresó que el proyecto aún debe ser aprobado en comisiones para poder tratarse en el recinto.

Habrá que ver cómo se comportan los otros interbloques con la propuesta del Partido Bloquista, que podría no avanzar y ser trabada en comisiones. Varios diputados pugnan por ser los impulsores de este Registro Provincial de Cannabis, que además del autocultivo propone crear una agencia que permita la producción, comercialización y exportación de aceite, consolidando una industria que promete millones.
Luis Rueda, ex Secretario de la Gobernación de Sergio Uñac, deberá mantener la afinidad que viene gestando con el actual oficialismo y así lograr que los distintos espacios acompañen el proyecto de ley.
La importancia de fomentar una industria emergente
La proliferación de iniciativas relacionadas con el cannabis podría explicarse en las ganancias que promete impulsar esta industria: la Cámara Argentina de Cannabis (ArgenCann) estimó que el sector podría alcanzar exportaciones por USD $ 1.000 millones anuales.
En un contexto de falta de fondos nacionales y de inversiones en el país, el potencial exportador de la industria adquiere una importancia sustancial. San Juan fue una de las provincias más afectadas por la falta de fondos del Gobierno Nacional, sobre todo en materia de obra pública. Alrededor de 10.000 empleos se perdieron en el área de la construcción en la provincia por la paralización. Además, el Indicador sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que emite el INDEC arrojó que la actividad de la construcción en San Juan cayó un 42,2%.

Si bien San Juan es una de las pocas que ha logrado reactivar el sector, esto es gracias a la contracción de deudas para lograr sostener la obra pública. Según el Observatorio Cannabis de la UNPAZ, con el beneficio económico de la industria del cannabis y el cáñamo sería posible construir 1,168 kilómetros de calles, 829 kilómetros de rutas, 145 quirófanos de alta complejidad, 1,809 quirófanos básicos, 579 guarderías, 963 salas de maternidad o 1,112 laboratorios públicos.
Recientemente, Roberto Gutiérrez, ministro de Hacienda de la provincia, no descartó que San Juan pueda tomar nueva deuda para poder encarar proyectos de infraestructura. «La provincia se encuentra en una bisagra en cuanto al desarrollo. Estamos en reunión con la Unión Europea, viendo cuáles son todas las alternativas de financiamiento que se están ofreciendo en el mercado”, expresó en Radio Sarmiento.

El incentivo económico que generaría la comercialización de aceite de cannabis podría generar inversión en obra pública y, con ello, mayores puestos de trabajo. De acuerdo a datos del ex Ministerio de Producción de la Nación, la estimación de absorción de mano de obra en esta industria es comparable con las actividades ligadas a la producción de frutas finas, arándanos o uva de mesa.