Elecciones en San Juan: Orrego pone a prueba su gestión, el peronismo intenta volver y Milei enfrenta su desgaste

Nueve fuerzas compiten por tres bancas y el mapa político se reconfigura entre estrategias locales, tensiones internas y un Milei en baja.

San Juan se prepara para una cita clave con las urnas el próximo 26 de octubre. Ese día se elegirán tres nuevos diputados nacionales, y el clima político ya está cargado de tensión y expectativas. Hasta hace poco, todo parecía encaminarse hacia una clásica disputa de tercios. Sin embargo, el tablero se está moviendo rápido.

//Leé también nuestra nota: ¿Qué dicen las encuestas sobre las elecciones del 26 de octubre en San Juan?

Las principales fuerzas ya están delineadas: el oficialismo provincial agrupado en Frente Por San Juan, que encabeza el gobernador Marcelo Orrego; la oposición peronista bajo el sello Fuerza San Juan; y La Libertad Avanza (LLA), alineada directamente con el presidente Javier Milei.

Cierra de campaña del frente Por San Juan. Foto: Instagram

La contienda llega en un contexto complejo, donde lo nacional y lo local se cruzan una y otra vez. La alianza oficialista, que ganó la gobernación en 2023, decidió tomar distancia del tablero nacional y apostar a “provincializar” la campaña.

El orreguismo evitó sellar acuerdos con La Libertad Avanza y concentró su discurso en la gestión local, insistiendo en la necesidad de tener diputados que “defiendan los intereses de la provincia”.
El peronismo, en cambio, eligió el camino opuesto: nacionalizar el debate y capitalizar el descontento con el Gobierno central, bajo un mensaje repetido en sus actos —“Orrego es Milei”—.

Los tres candidatos de Fuerza San Juan durante los festejos del Día de la Lealtad Peronista. Foto: Instagram

La Libertad Avanza, por su parte, atraviesa un panorama complicado. Aunque el empuje del presidente le da visibilidad, los escándalos nacionales y el desgaste de Milei en San Juan —con más del 60 % de desaprobación— podrían empujar al espacio a un lejano tercer puesto y reforzar la polarización entre los dos frentes principales.

Así llega el orreguismo

El Frente Por San Juan apostó todo a una idea: provincializar la elección hasta el último rincón. Una estrategia que, aunque parezca contradictoria en una legislativa nacional, tiene lógica. En 2023, el oficialismo había quedado relegado al tercer puesto en las categorías nacionales.

Por eso, el gobernador Marcelo Orrego decidió marcar distancia del Gobierno de Javier Milei, una jugada audaz que se consolidó al descartar cualquier alianza con La Libertad Avanza.

Cierre de campaña de Por San Juan

No fue una ruptura total, claro. El orreguismo mantiene un delicado equilibrio. Busca garantizar la gobernabilidad, pero también deja en claro su rechazo al kirchnerismo. En el Congreso, sus legisladores ya se diferenciaron en votaciones clave, como el veto al aumento a los jubilados y el financiamiento universitario.

La campaña oficialista se concentró en mostrar gestión. Los ejes de Orrego fueron claros: sostener la obra pública con fondos propios —clave tras el corte de recursos nacionales—, mantener el boleto estudiantil gratuito y ampliar la asistencia social con créditos subsidiados al sector productivo.

Los tres candidatos del frente Por San Juan: Laura Palma, Fabián Martín y Federico Rizo.

La lista que encabeza el vicegobernador Fabián Martín, con la ministra Laura Palma como segunda, llevó esa lógica al extremo. Municipalizó la campaña y recorrió intensamente bastiones históricamente peronistas como Rawson, Chimbas, Pocito, Caucete y Albardón. Vale recordar que sumó al Partido Bloquista, el cual le dio estructura: es un histórico partido provincial que cuenta con dos intendencias —Zonda e Iglesia— y cuatro diputados provinciales.

El despliegue territorial del oficialismo tiene dos metas claras. Primero, garantizar que San Juan tenga diputados que “defiendan los intereses de la provincia” y no respondan a órdenes de Buenos Aires. Segundo, achicar distancias o incluso ganar en municipios donde históricamente manda el peronismo.

//Leé también nuestra nota: Elecciones 2025 en San Juan: números, antecedentes y la pelea voto a voto entre peronistas, libertarios y orreguistas por los diputados nacionales

Orrego presentó la elección como “el primer test” de su gestión. Y las encuestas parecen jugarle a favor: su gobierno ronda el 66,5 % de imagen positiva, una cifra que alimenta el optimismo dentro del Frente Por San Juan. Confían en quedarse con dos de las tres bancas en juego y, de paso, allanar el camino hacia las intendencias de 2027, donde sueñan con una verdadera “marea naranja”.

El peronismo apuesta a nacionalizar el debate

El frente Fuerza San Juan, que reúne al peronismo y a otras fuerzas opositoras a Milei, salió a la cancha con una estrategia definida: nacionalizar la campaña. Quiere presentarse como un freno al Gobierno central y aprovechar el descontento que provocó el ajuste.

La lista, encabezada por el exintendente de San Martín Cristian Andino, redobló sus críticas al Presidente. Plantea que estas elecciones son una oportunidad para “ponerle un límite al cruel ajuste”. Pero el mensaje no se detiene ahí: también apunta al gobernador. En cada acto, los peronistas repiten una consigna que resume su estrategia: “Orrego es Milei”.

Sergio Uñac, ex gobernador, pudo imponer sus candidatos en la lista del frente.

El desafío electoral llega luego de semanas de tensiones internas. La definición de candidatos desató roces entre el uñaquismo y el giojismo, viejos aliados enfrentados por el control del PJ. Aun así, el partido logró mostrar una foto de unidad: su acto de cierre en la sede partidaria fue un intento por sellar la paz, al menos de cara a las urnas.

El peronismo se apoya en su poder territorial. Gobierna 13 de los 19 municipios de la provincia, una ventaja que busca transformar en votos. Referentes como Romina Rosas (Caucete) y Fabián Gramajo (Chimbas) concentran sus esfuerzos en bastiones populosos como Chimbas y Rawson, donde el arraigo peronista sigue siendo fuerte.

Jose Luis Gioja, sin lugar en la lista, acompañó en la campaña.

La campaña del PJ también se vio atravesada por un conflicto que reforzó su rol opositor: la retención de fondos del FODERE, el Fondo de Desarrollo Regional, por parte del Gobierno provincial. Intendentes peronistas denunciaron una “asfixia financiera” deliberada para frenar obras locales y evitar que esas gestiones se traduzcan en rédito político antes de los comicios.

//Leé también nuestra nota: Crece la tensión entre intendentes peronistas y el Gobierno de San Juan por fondos retenidos del FODERE

En ese escenario, el peronismo parte de un piso sólido del 20 al 25% de los votos. Las encuestas lo ubican segundo, con proyecciones cercanas al 30%. Su desafío es crecer, ampliar su base y asegurarse al menos una banca de las tres en juego. En el comando justicialista confían en que el esfuerzo territorial se convierta, finalmente, en votos de esperanza.

Desde dentro del peronismo confían en que si dan el batacazo, «se le viene la noche al Gobierno Provincial». Insisten en que, de cara al 2027, el orreguismo tiene la obligación de ganar y por bastante. En cambio, si el PJ sanjuanino pierde la contienda, quizás le convenga que el oficialismo no meta dos diputados, sino uno, así la elección se pueda ver como un virtual empate. Pero, a nivel nacional, a Fuerza Patria no le convendría que La Libertad Avanza logre meter un legislador más.

La Libertad Avanza, entre el arrastre y el desgaste

La Libertad Avanza (LLA) encaró la campaña con una apuesta simple y arriesgada: depender del arrastre presidencial y rechazar toda alianza. El diputado José Peluc, referente directo de Javier y Karina Milei en la provincia, blindó el partido y descartó cualquier acercamiento con el oficialismo.

La estrategia fue presentar una lista propia, encabezada por Abel Chiconi, con el lema de “llenar el Congreso de defensores de la libertad” y acompañar sin reservas al Presidente.

Javier Milei junto al candidato de La Libertad Avanza en San Juan, Abel Chiconi.

Pero el espacio arrastra una debilidad estructural: no tiene base territorial en los 19 departamentos. Intenta compensarlo con el sistema de boleta única, que le otorga cierta ventaja logística ante la falta de fiscales.

//Leé también nuestra nota: Iñaki Gutiérrez y Las Fuerzas Del Cielo sanjuaninas: una crónica desde adentro de la militancia libertaria

El camino para LLA no ha sido fácil. Lo que parecía una disputa de tercios se fue diluyendo y dio paso a una polarización entre el oficialismo provincial y el peronismo.

El espacio libertario recibió un golpe fuerte por los escándalos nacionales: denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad y los cuestionados vínculos del ex candidato José Luis Espert con el narcotraficante Fred Machado.

Abel Chiconi y Cristina Tejada, candidatos de LLA en San Juan, en campaña

Las encuestas lo confirman. Abel Chiconi aparece tercero, lejos, con proyecciones que van del 9,5 % al 15,2 %. Pero el dato más preocupante está en la imagen de Javier Milei: su desaprobación en San Juan supera el 60 % y sigue creciendo.

Con el riesgo de quedarse sin representación, LLA concentró sus últimos esfuerzos en movilizar a su núcleo duro. Apostó a la llegada de figuras nacionales.

El ministro Federico Sturzenegger viajó a San Juan para respaldar la candidatura de Abel Chiconi, mientras que el militante Iñaki Gutiérrez había estado días antes en el Congreso de la Juventud. Ambas visitas intentaron reavivar la “batalla cultural” y explicar las políticas presidenciales.

Los candidatos sanjuaninos junto a Sturzenegger en su visita a San Juan.

Sin embargo, el panorama sigue cuesta arriba. El desempeño de LLA depende casi por completo de la valoración que los sanjuaninos tengan de Milei. No hay plan B. El viento libertario que antes los empujaba, hoy amenaza con empujarlos hacia la derrota.

Nueve espacios, un mapa en movimiento

La pelea por las tres bancas no se limita a los grandes frentes. En total, nueve espacios competirán el 26 de octubre.

En el ala liberal, la disidencia se hizo notar. Varios partidos buscan captar el voto de las “ideas de la libertad”, pero fuera del paraguas de La Libertad Avanza, a la que acusan de verticalismo.

El Partido Libertario, liderado por Yolanda Agüero, e Ideas de la Libertad, del economista Gastón Briozzo, se presentan como alternativas menores. Pero quien más ruido genera es Evolución Liberal, el espacio de Sergio Vallejos: aunque comparte la ideología de Milei, cuestiona los escándalos nacionales y el show del Movistar Arena, marcando distancia del oficialismo presidencial.

Yolanda Agüero, Gastón Briozzo y Sergio Vallejos.

Estos sectores, que hoy miden entre 0,5 % y 4,8 %, podrían restarle algunos puntos valiosos al ya desgastado espacio libertario.

También aparece en el mapa Provincias Unidas, un frente que busca consolidarse como opción federal y de centro. La alianza reúne a ex peronistas —como Emilio Baistrocchi, de Hacemos por San Juan— junto a la Coalición Cívica ARI y el Partido Socialista. Su referencia nacional es el exgobernador cordobés Juan Schiaretti, así como otros gobernadores (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, entre otros). Este espacio, a nivel nacional, compite contra la polarización Milei-Kirchnerismo. Tiene un discurso casi idéntico al del frente oficialista Por San Juan.

Emilio Baistrocchi junto a Juan Schiaretti

Su estrategia es modesta, casi testimonial. Las encuestas le dan entre 2,5 % y 4,2 % de intención de voto. El objetivo: acercarse al tercer puesto y empezar a construir una identidad competitiva para el futuro.

Por último, aparecen los espacios históricos y de menor estructura que completan la oferta electoral.

El Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FITU), encabezado por el docente Cristian Jurado, encara la campaña como una instancia de lucha contra el ajuste nacional. Sus dirigentes cuestionan a los grandes frentes por “jugar a la gobernabilidad de Milei” y buscan captar a los votantes desencantados con el peronismo.

Cristian Jurado y Alfredo Avelín

También dice presente la Cruzada Renovadora, un partido tradicional en San Juan liderado por Alfredo Avelín, que realizó su cierre de campaña en el microcentro capitalino.

Ambos espacios mantienen un caudal de votos bajo, pero siguen siendo parte del mosaico político que define el complejo mapa electoral de la provincia.

Scroll to top
Close