El Gobierno nacional aclaró por qué el avión de EEUU aterrizó en la Pampa del Leoncito

José Peluc, diputado nacional por La Libertad Avanza, aclaró el origen del avión que aterrizó en La Pampa del Leoncito y señaló quienes fueron los ocupantes.

El Gobierno nacional aclaró el origen del avión que aterrizó el martes 30 por la tarde en la Pampa del Leoncito, en Calingasta, San Juan. José Peluc, diputado nacional por La Libertad Avanza, confirmó a La Mecha que el avión provenía de Estados Unidos y que «seguro viene alguien» a ver el proyecto de Radiotelescopio Chino-Argentino (CART) ubicado en el departamento de Ullum.

La primera injerencia yankee se dio en San Juan el martes 30 por la tarde cuando trascendió, gracias a la emisora calingastina Radio Manantial, que un avión estadounidense aterrizó en la Pampa del Leoncito. En ese momento no se conocía información oficial sobre el origen o el motivo del aterrizaje, ni de quién había dado el permiso para que el avión llegue a Calingasta

//LEE TAMBIÉN: Comienza la injerencia: un avión de EEUU aterrizó sorpresivamente en San Juan para inspeccionar el Radiotelescopio chino

Peluc aseguró que el permiso lo dio «Aeronáutica«. El legislador confirmó que «seguro viene alguien. No sé a qué ni para que. Hasta que no soliciten el vuelo oficial no se sabe». Además, el referente libertario señaló que «solo viajaron los pilotos que fueron a ver el tema de la pampa para aterrizar (temas de protocolo)».

El referente confirmó que en los próximos días «vendrá alguien en un vuelo oficial».

Hace una semana, hubo una reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Nueva York de la que también participaron el ministro de Economía Luis «Toto» Caputo y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Los funcionarios gestionaron un financiamiento para afrontar vencimientos de deuda por US$ 4.000 millones en enero y otros US$ 4.500 millones en julio.

// LEE TAMBIÉN: Javier Milei permitió el desembarco de militares estadounidenses en el país sin autorización del Congreso

El objetivo de este viaje para el oficialismo es conseguir dólares y mantener cierta estabilidad económica hasta las elecciones de octubre. Para ello, el país debe dar un guiño geopolítico a EEUU y romper los lazos con China. Desde Casa Rosada trascendió que el proyecto del Radiotelescopio Chino-Argentino (CART) «no va a avanzar. Todo lo que llegue, no se va a mover de la Aduana».

El Gobierno decidió no sumarse a una renovación del convenio que se firmó en 2015 con un vencimiento a diez años entre ambos países. De ese acuerdo formaba parte el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Gobierno de San Juan, el Observatorio Astronómico Nacional de China y la Universidad Nacional de San Juan.

Reducir la presencia china

“Estamos definiendo cómo avanzar, pero la decisión es reducir la presencia china en el país”, expresan en Nación. La primera injerencia de EEUU en territorio argentino se dio ayer por la tarde, cuando un avión estadounidense aterrizó en la Pampa del Leoncito para evaluar el terreno de forma protocolar antes de la visita oficial.

// LEE TAMBIÉN: La trama Machado: los vínculos de Espert con el empresario acusado de narcotráfico

En sintonía, por la mañana de este miércoles Javier Milei firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autorizó el desembarco de 30 militares de la Armada de los Estados Unidos en Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano.

El único poder del Estado, según la Constitución, habilitado para autorizar la entrada y salida de milicias al territorio es el Congreso de la Nación. Javier Milei autorizó el ingreso mediante un decreto.

Laura Richardson, exjefa del Comando Sur estadounidense, llegó a la Argentina en abril de 2024. Durante la visita, Javier Milei le prometió levantar una base naval conjunta en la capital fueguina. 

En enero de ese mismo año, Richardson expresó en una conferencia que Estados Unidos tiene «mucho por hacer» frente a los «ricos recursos» y «elementos de tierras raras» de Latinoamérica. La mandataria se refería al triángulo de litio, una zona estratégica de Argentina, Bolivia y Chile que representa, según dijo, «el 60% del litio del mundo».

Además, desde Nación reconocen que otra de las condiciones que impuso EEUU al país a cambio de la ayuda fue cancelación del swap con China. El pedido de la administración estadounidense fue para avanzar con un canje de monedas del Tesoro estadounidense por US$20.000 millones junto con una línea de crédito del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Scroll to top
Close