Duro revés legislativo para Javier Milei: tres vetos rechazados en 48 horas
El Congreso rechazó los vetos de Javier Milei a leyes claves en educación, salud y fondos a las provincias. La derrota incrementa el costo político sufrido tras la derrota de los libertarios en las elecciones legislativas de Provincia de Buenos Aires.
Durante el 17 y 18 de septiembre, el Congreso Nacional marcó un freno significativo al Poder Ejecutivo. En dos jornadas, la Cámara de Diputados y de Senadores rechazaron vetos del presidente Javier Milei a leyes claves: la Ley de Emergencia Pediátrica, la Ley de Financiamiento Universitario y la ley para el reparto equitativo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los tres vetos obtuvieron media sanción y ahora deberán ser ratificados de manera definitiva, pero el mensaje político fue dado.
El 17 de septiembre, la Cámara de Diputados insistió con la sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, que destina fondos extraordinarios para hospitales públicos infantiles, como el Hospital Garrahan. La votación cerró con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención.
Los legisladores respaldaron la situación crítica de los hospitales públicos de niños, como el Hospital Garrahan. Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención, los diputados insistieron en la sanción de la ley que otorga fondos extraordinarios para el sector, una victoria para los sectores de la salud.
En paralelo, también prosperó el rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario lo que provocó festejos de estudiantes, profesores y personal universitario. La votación se dio en medio de la Marcha Federal Universitaria, una manifestación de más de 100.000 personas en todo el país que presionaron por más recursos para las universidades.

Tras conocer la decisión, el vocero presidencial Manuel Adorni acusó a la oposición de hacer demagogia al insistir con las leyes de financiamiento que Milei vetó. A modo de chicana, Adorni planteó que para cubrir las mejoras planteadas en la ley Garrahan sería necesario echar a 66.550 empleados públicos.

Este miércoles 18, tras siete horas de debate, el Senado rechazó el veto presidencial a la ley que obliga al Ejecutivo a distribuir automáticamente los ATN entre las provincias. El resultado fue 59 votos afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones. Este es el tercer veto que tiene media ratificación en esta semana.
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) son un fondo creado para asistir a las provincias en situaciones de emergencia. Se nutren del 1% de la coparticipación federal, lo que en el Presupuesto 2026 equivale a más de 569 mil millones de pesos. La ley, que fue vetada la semana pasada, obliga al Poder Ejecutivo a repartir de manera automática a las provincias los ATN.

En la práctica, la falta de criterios preestablecidos y la capacidad del Ejecutivo de disponer de los fondos según su criterio transformaron al ATN en un instrumento altamente politizado. La norma, que había sido vetada por Milei, incorpora un artículo para que los recursos destinados al reparto del ATN sean distribuidos de “forma diaria y automática” y que sean considerados parte de la masa coparticipable, eliminando la discrecionalidad del Ejecutivo.
La última vez que el Parlamento rechazó un veto total fue el 12 de marzo de 2003 en el Gobierno de transición de Eduardo Duhalde, quien asumió el 1° de enero de 2002 tras la renuncia de Fernando de la Rúa en medio de una grave crisis social y económica.
Los votos sanjuaninos en el Congreso
De los seis legisladores sanjuaninos, cinco votaron a favor del Garrahan y las Universidades: de Producción y Trabajo, Nancy Picón y María De Los Ángeles Moreno, y de Unión por la Patria, Fabiola Aubone, Jorge Chica y Walberto Allende, votaron de manera afirmativa para rechazar los vetos del Ejecutivo nacional. El único legislador que se opuso fue José Peluc, de La Libertad Avanza.
Mientras que en Senadores el exgobernador Sergio Uñac y la camporista Celeste Giménez votaron a favor de vetar la ley para reparto equitativo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El libertario Bruno Olivera votó en contra de la medida, en sintonía con sus compañeros de La Libertad Avanza.
Una derrota con alto costo político
La decisión del Congreso pone en evidencia la creciente tensión entre el Ejecutivo y las provincias en un contexto de ajuste fiscal. La distribución de fondos, especialmente los ATN, se perfila como uno de los temas centrales de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre porque toca intereses territoriales claves y compromete las lealtades de los gobernadores al Gobierno nacional.
Este revés legislativo se suma costo político sufrido por el gobierno de Javier Milei tras la derrota en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires. La oposición, por su parte, busca capitalizar estas derrotas de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
