Crisis en salud: trabajadores no médicos denuncian discriminación del Gobierno provincial
Enfermeros/as, psicólogos/as, kinesiólogos/as, trabajadores/as sociales y demás profesionales denuncian al Gobierno por un aumento salarial indiscriminado que sólo incluye al sector médico.
En la manifestación se hizo presente el secretario de la Gobernación, Emilio Achem.

El martes 8, personal de salud no médico de San Juan se manifestó en las inmediaciones del Auditorio Juan Victoria, en paralelo a la realización de la Gala Patria. Enfermeros, bioquímicos, técnicos, psicólogos, fonoaudiólogos, trabajadores sociales, odontólogos, entre otros, reclamaron mejoras salariales y denunciaron discriminación del Gobierno provincial. Los manifestantes aseguran que el Ejecutivo benefició exclusivamente a los médicos en las últimas negociaciones y denuncian una política discriminatoria hacia el resto del equipo de salud.
En respuesta al reclamo, se hicieron presentes el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, y el ministro de Salud, Amílcar Dobladez, quienes escucharon las demandas y luego se trasladaron a Casa de Gobierno junto a delegados elegidos en asamblea, con el objetivo de continuar el diálogo.
El conflicto: médicos sí, el resto no
El malestar del sector no médico se profundizó tras conocerse un aumento salarial diferenciado para los profesionales médicos, que según los manifestantes ronda el 60%, mientras que el resto del personal recibió una actualización considerablemente menor. El reclamo también apuntó al hecho de haber sido excluidos de las negociaciones paritarias, pese a integrar el sistema público de salud.
Funcionarios del Gobierno aseguraron que “el acuerdo con los médicos no es tan elevado como se dijo”, pero desde los sectores movilizados cuestionaron la falta de transparencia y señalaron que no se sienten representados por los gremios oficiales, como ASPROSA y ATSA. Además, exigieron que se reconozca el trabajo conjunto del equipo de salud interdisciplinario.
Según testimonios difundidos por ASPROSA y agrupaciones no médicas, funcionarios del Ministerio de Hacienda justificaron el trato diferencial argumentando que “la carrera de medicina es más larga, más difícil”, lo cual encendió aún más el malestar.
Un reclamo que va más allá del salario
Durante la movilización hubo demandas relacionadas con el pase a planta permanente, la celeridad en la resolución de trámites personales y la necesidad de establecer un trato igualitario entre profesiones que integran el sistema sanitario.
“¿Qué pasaría si durante una semana dejamos los hospitales solo en manos de médicos?”, se preguntaron en las redes sociales, a través de comunicados difundidos por trabajadores autoconvocados.
Las críticas apuntan a una concepción jerárquica dentro del sistema de salud. Los trabajadores afirman que la salud pública no se sostiene sin el conjunto de profesionales que realizan tareas fundamentales como análisis clínicos, administración de medicación, control de infecciones, rehabilitación y contención emocional.
Tras la reunión en Casa de Gobierno, el Ejecutivo se comprometió a volver a convocar a los trabajadores en un plazo de dos semanas para evaluar avances y discutir posibles soluciones. Hasta entonces, la expectativa queda puesta en la capacidad de apertura y respuesta por parte del Gobierno, y en si efectivamente se incorporarán las demandas del conjunto del personal de salud en futuras políticas.