Con 0% de aumento, los docentes universitarios van a fondo: semana entera de paro y presión al Congreso

Con un paro decretado por un semana, el segundo cuatrimestre universitario comienza en un contexto de tensión e incertidumbre.

Como era de prever, el segundo cuatrimestre universitario comienza en el marco de tensiones entre las universidades nacionales y el Gobierno de Javier Milei. Con un 0% de aumento durante los últimos dos meses y a la espera de la votación de la Ley de Financiamiento Universitario, los docentes decidieron profundizar las medidas de fuerza.

En ese marco, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anticipó un paro por una semana desde el 11 hasta el 17 de agosto. La medida fue consensuada en el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la CONADU con la participación de 25 gremios de todo el país.

En San Juan se espera el acompañamiento por parte de los gremios de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). En un comienzo, el único sindicato docente que había adherido abiertamente era SiDUNSJ. En ese sentido, Guadalupe Aguiar, secretaria general del gremio, manifestó que la decisión se consensuó con los docentes a partir de una encuesta nacional que realizaron desde el Frente de Asociaciones de Base de CONADU (FAB-Conadu).

En cuanto a ADICUS, el viernes pasado decidieron en asamblea realizar también una semana de paro con visibilización y luego paros rotativos de 48 horas.

El paro incluirá el cese de actividades laborales académicas tanto presenciales como virtuales. Desde SiDUNSJ convocarían a asambleas de delegados durante los días de la medida para articular próximas acciones de lucha.

La medida tiene entre sus principales fines visibilizar la situación salarial de los docentes y presionar para el tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso. Al respecto, Aguiar afirmó: «Este mes (agosto) se trataría en diputados nuevamente la ley para intentar obtener la nueva sanción. Estas medidas buscan visibilizar la importancia de la aprobación por cuestiones salariales pero también de funcionamiento institucional».

El objetivo del proyecto de ley presentado por rectores apunta a la reapertura de paritarias (que no se convocan desde octubre), fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas.

Ofertas unilaterales y sin paritarias

La tensión entre gremios universitarios y el Ejecutivo se agravó tras el reciente anuncio de incrementos salariales para el personal docente universitario. De forma unilateral, el Gobierno nacional presentó una oferta de aumento del 7,3 % en cuotas hasta diciembre. Sin embargo, la propuesta salarial fue rechazada por insuficiente ante una inflación que ha erosionado el salario real en casi un 30 % desde finales de 2023. Los gremios continúan exigiendo la convocatoria real a paritaria.

Según detalló el comunicado de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), los aumentos decididos por el Ejecutivo se distribuirán de la siguiente manera:

  • 1,3% para junio
  • 1,3% para julio
  • 1,3% para agosto
  • 1,2% para septiembre
  • 1,1% para octubre
  • 1,1 para noviembre

Así, los incrementos correspondientes a los meses de junio, julio y agosto se pagarían recién con el salario de agosto, es decir, con un importante retraso. Entre tanto, los gremios recrudecen sus medidas de fuerza y continúan exigiendo la convocatoria real a paritaria. Por su parte, el Ejecutivo no emite señales de modificar su propuesta ni de convocar a una mesa paritaria integral.

Expectativa legislativa: qué votarían los sanjuaninos en el Congreso

En el mes de junio y en el marco de los debates por la Ley de Financiamiento Universitario, gremios y autoridades de la UNSJ convocaron a los seis diputados nacionales por San Juan. «Fue asistencia casi perfecta. Sólo faltó María de los Ángeles Moreno y José Peluc no estaba pero se conectó», comenta Guadalupe Aguiar.

// Leé también: | PARO Y MOVILIZACIÓN EN SAN JUAN POR LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO

La secretaria general de SiDUNSJ aseguró que el balance fue positivo y los legisladores se mostraron abiertos al diálogo. Sobre sus posiciones a la hora de votar, sólo el libertario emitió un voto negativo: «Quienes se comprometieron a aprobar para que pase a comisión, lo hicieron. Peluc dijo que no iba a acompañar y no acompañó«, afirmó Aguiar. Por último, manifestó su expectativa respeto del próximo tratamiento de la ley, «esperamos que se repita el escenario con los diputados que nos representan en San Juan».

Scroll to top
Close