Comienza la injerencia: un avión de EEUU aterrizó sorpresivamente en San Juan para inspeccionar el radiotelescopio chino
A menos de una semana del acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, un avión yankee aterrizó en la Pampa del Leoncito. Lo que se sabe hasta el momento.

Según trascendió en horas de la tarde gracias a la emisora calingastina Radio Manantial, un avión estadounidense aterrizó en la Pampa del Leoncito. Todo indica que el arribo inusitado de presencia yankee en suelo provincial estaría relacionado con el radiotelescopio CART y la influencia de China en el proyecto. A menos de una semana de firmado el acuerdo de apoyo económico por parte del Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina, se trataría de la primera injerencia estadounidense en territorio nacional.
La Mecha consultó a fuentes oficiales del municipio de Calingasta y los funcionarios locales aseguraron no haber sido notificados sobre la visita. Asimismo, mencionaron que el Gobierno provincial tampoco estaba al tanto. Especulan se trataría de un asunto de índole nacional.
//Leé también nuestra nota: Radiotelescopio CART: claves del conflicto entre la UNSJ, China y el Gobierno nacional
Funcionarios del municipio declararon a este medio que fueron notificados sobre la aparición de cuatro camionetas polarizadas que trasladó a la comitiva. En cuanto al Escuadrón 26 de Gendarmería situado en Barreal, Calingasta, también alegaron no tener información al respecto.
Por su parte, el diputado nacional por La Libertad Avanza, José Peluc, tampoco tenía conocimiento del asunto.
Según publicó Diario Huarpe, la llegada del jet Aguila 5 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos fue autorizada por autoridades aeronáuticas, aunque el predio de El Leoncito es de propiedad privada. Hasta el momento, no se confirmaron públicamente los detalles de la agenda de los funcionarios norteamericanos ni los objetivos específicos de la visita.
//Leé también nuestra nota: Trump, Milei y Orrego: antecedentes que ponen en la lupa los recursos estratégicos de San Juan
De acuerdo a información de Radio Manantial, hombres de negro se desplazaron hacia el lugar donde se encuentra el radiotelescopio CART. También se presume que la comitiva esté realizando los preparativos para la llegada de Marc R. Stanley, embajador de EEUU en Argentina, que visitó San Juan en mayo del 2024. En aquella oportunidad, Stanley visitó el radiotelescopio al pasar por la provincia.

Sobre la polémica que se suscitó tras el acuerdo con EEUU y el radiotelescopio CART, el gobernador se mostró positivo en rueda de prensa el pasado lunes 29 de septiembre y manifestó que la situación requiere diálogo entre las potencias mundiales. El primer mandatario destacó la importancia estratégica del radiotelescopio como el más grande del Cono Sur y en uno de los cielos más limpios del mundo.
Cabe recordar que, el pasado 20 de enero, Marcelo Orrego fue el único gobernador argentino presente en la asunción del presidente norteamericano Donald Trump.
Tensiones geopolíticas en torno al radiotelescopio CART
El futuro del radiotelescopio CART en San Juan quedó en los últimos días envuelto en tensiones diplomáticas y decisiones políticas. A partir del acuerdo entre Trump y Milei empezaron a circular fuertes rumores sobre una paralización por presiones externas. A pesar de esto, aún no existe una comunicación oficial del Gobierno que confirme la baja del proyecto.
El convenio original, con una duración de diez años, ya venció. Sin embargo, se calcula que aún se necesitarán entre un año y medio y dos años para concluir la construcción del radiotelescopio.

El proyecto no está oficialmente detenido, aunque permanece a la espera de un lote de piezas esenciales provenientes de China. El envío llegó a la Aduana hace unos diez días y se espera su liberación la próxima semana, dentro de los plazos habituales de los procesos aduaneros.
El secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Pablo Diez, desestimó el sábado pasado en Radio Comunitaria La Lechuza la preocupación de que el radiotelescopio pudiera emplearse con fines militares, al señalar el enorme desafío de ingeniería que ello implicaría. Frente a versiones que sugerían que la antena podría servir para “dirigir misiles”, Diez sostuvo que para hacerlo habría que mover una mole gigante de 40 metros de diámetro para apuntarla y girarla.
Explicó que, por la velocidad de un misil, “no hay forma” de utilizar el telescopio con ese fin y se preguntó: “Físicamente, ¿cómo haces para mover eso a la velocidad que necesitas?”. Concluyó que tales usos son técnicamente imposibles y cuestionó la lógica de destinar tanto tiempo y dinero a un proyecto científico para fines de espionaje o militares, considerando la avanzada tecnología espacial que China ya posee.