Comedores y cooperativas: «Estamos en la parte más dura y más cruel»

En el marco de la 7ma Semana de la Economía Social y Solidaria, representantes de comedores, organizaciones sociales y de la UNSJ se reunieron en el Almacén de la Unión de Trabajadores de la Tierra. El objetivo del encuentro fue trazar estrategias de supervivencia para los distintos actores de la economía popular.

Durante la tarde del 24 de octubre el Almacén de la Unión de Trabajadores de la Tierra -UTT- recibió a representantes de comedores populares, organizaciones sociales y de la Universidad Nacional de San Juan -UNSJ- que debatieron sobre redes de sostén y fortalezas de la economía popular. El encuentro se dio en el marco de la 7ma Semana de la Economía Social y Solidaria, promovida por la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria -RUESS-. El objetivo de esta propuesta es visibilizar las prácticas de intervención, investigación y vinculación territorial que realizan los equipos universitarios.

Valeria Silva es referenta de la Cooperativa Boca del Tigre, que gestiona el Almacén UTT. Esta organización nació en 2020 y hoy nuclea a más de cuarenta familias del departamento San Martín. “Estamos de la parte de adentro de las problemáticas que se viven en todos los territorios, en la parte más dura y más cruel”, expresó Valeria a La Mecha. Se refiere al hambre, el eje sobre el cual giró toda la jornada del 24 de octubre. La cooperativista recordó cómo se gestó aquel debate: “El lunes pasado tuvimos un encuentro en Mendoza, en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo, con distintas organizaciones sociales y académicas. En un momento del encuentro, las chicas de La Poderosa dijeron ‘nosotros ya tenemos hambre, nuestros hijos ya tienen hambre’”. Así empezó a organizarse un encuentro urgente que tuvo el objetivo de encontrar respuestas lejos de la desidia estatal.

Fotos: Federica Dech.

La Poderosa es una organización social que gestiona un comedor popular y merendero en el Barrio Malvinas II, Chimbas. Hasta hace unos meses hacían lo mismo en el departamento 25 de Mayo, pero, como consecuencia de no recibir ayuda ni de Nación ni de Provincia desde septiembre y diciembre respectivamente, allí ahora sólo funciona un merendero. Ana Pizarro, referenta de La Poderosa, aseguró: “Esta última semana, con mucha insistencia, logramos recibir 30 módulos [alimentarios]”. Ese total se reparte en partes iguales entre el comedor y merendero de Chimbas y el ahora merendero de 25 de Mayo.

Ana Pizarro (centro), referenta de La Poderosa.

Los ejes del debate

Durante la jornada, además, se habló sobre el vaciamiento y desfinanciamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta institución realizaba capacitaciones y entregaba semillas a través del programa ProHuerta. La política pública, que tenía el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria y el acceso a productos saludables, se dio de baja en agosto de este año. 

Durante el debate en el Almacén UTT, Marco Moroni, referente del Foro de Salud Mental San Juan, señaló: «Si no tenemos el conocimiento para producir la vida, sino el de producir dinero, tenemos que primero producir dinero y después ver qué pasa con la vida. Tenemos que unificar nuestras luchas políticas y colectivas para producir la vida y trabajar al mismo tiempo».

Otro eje de debate fue el rol de los funcionarios del Gobierno provincial. «Tienen que salir a pisar el barro», fue lo más repetido: para los asistentes del encuentro, especialmente quienes trabajan en comedores y merenderos, los funcionarios tienen un desconocimiento «alarmante» de lo que sucede en el territorio.

La salida es colectiva

Valeria Silva, de la Cooperativa Boca del Tigre, señaló: “Este encuentro es una reivindicación, es saber que hay muchas manos, que hay redes que se están tejiendo desde hace tiempo”. La cooperativista destacó la amplia convocatoria y la participación de la UNSJ —particularmente el proyecto de extensión Redes de  trabajadoras de la Economía Social, Popular y Feminista—, el Movimiento de Trabajadores Excluidos -MTE- y La Poderosa. Además, Valeria aseguró: “Es sentir que uno puede, que no está solo, que no nos salvamos solos y la salida es siempre colectiva”.

Ana Pizarro, de La Poderosa, también se mostró optimista al finalizar el debate: “Mi impresión es que hay que crear vida. Es difícil que en un territorio en el que tenemos tanta tierra no tengamos para sembrar, para producir. Tenemos que reencontrarnos, renacer entre nosotros”.

¿Cómo se construye una salida colectiva en un contexto en el que tienen tanta resonancia los discursos individualistas? Para Valeria, “es complicado porque el individualismo nos afecta a todos”. En ese sentido, la cooperativista remarcó: “No caen sólo ‘los demás’; son también nuestros hermanos, primos, amigos que entran en esa vorágine del individualismo. Para nosotros esto es una práctica, lo tenemos interiorizado. Pero atraer, convocar es siempre un desafío”.

Scroll to top
Close