Cine, Estado y peronismo

La Constitución del Cine es el título de una novedosa obra colectiva surgida de un proyecto de investigación de la UNSJ. Busca comprender la relación entre la cinematografía y el Estado argentino. Será presentado el próximo 5 de julio en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.

La obra La Constitución del Cine comienza a gestarse a partir de un proyecto que surge en 2020, que vinculó al Gabinete de Estudios de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Sociales y al Instituto de Expresión Visual de la Facultad de Filosofía. Es el resultado de un proceso colectivo y fue producido por un grupo interdisciplinario integrado por especialistas en derecho, cine, artes visuales, filosofía, entre otros.

La principal búsqueda que motivó a los especialistas fue comprender la relación entre el cine y el Estado en Argentina, específicamente en un período que va desde la era muda del medio hasta un momento concreto del peronismo. Esta etapa transcurre aproximadamente desde 1914 hasta 1955 y corresponde con dos hechos históricos fundamentales: el inicio de la Primera Guerra Mundial y por otro lado el golpe militar de la denominada Revolución Libertadora que derrocó a Perón

Según explicó a este medio el director del proyecto, Gerardo Tripolone, en la década del 30’ en Argentina comienzan a aparecer las primeras regulaciones dictadas por decretos del Poder Ejecutivo porque los gobernantes comienzan a ver el poder del cine en términos de comunicación y difusión de ideas. Este proceso se había visto con anterioridad en otros países, “para Lenin era muy claro que el cine era un arma revolucionaria”, explicó el Doctor en Derecho. 

No obstante, la vinculación entre el cine y el Estado fue más estrecha particularmente desde el 46′ al 55′, durante los gobiernos peronistas. Tripolone sintetizó la relación como una doble vía: por un lado hubo una gran promoción de la industria nacional de películas y a la par hubo un intento de control o restricción de ciertos discursos que podrían ser subversivos al Estado. 

Este último punto relacionado con la censura, no fue propio del peronismo sino que más bien fue un signo de la época. Tal fue el caso de la película de Chaplin “El Gran Dictador”, que fue censurada por el presidente del Partido Autonomista Nacional Roberto Marcelino Ortiz debido a que el posicionamiento anti nazi del largometraje tensionaba con la actitud neutral de Argentina.

El trabajo histórico y teórico de los ocho autores del libro permite comprender el proceso a través del cual el Estado argentino comenzó a regular, intervenir, impulsar o utilizar el cine a su favor. Este aporte quizás es útil para analizar el escenario mediático actual donde las grandes plataformas y redes sociales escapan cómodamente de las legislaciones de los Estados nacionales. El caso australiano es uno de los pocos ejemplos recientes que da cuenta del logro de un país en establecer por ley un gravámen a las empresas de streaming como Netflix, Amazon o Youtube. Se conoce como el “Impuesto Netflix”.

A modo de ejemplo, en Argentina el 2024 marcó un antes y después en la historia de los streamings ya que desembarcaron en el mapa mediático grandes canales cuyo financiamiento, marco regulatorio e impacto social son aún opacos. Nuevamente, estudiar la historia de otros medios otorga una herramienta más para analizar el presente. 

La Constitución del Cine, Política e intervención en el cine argentino: del período silente al peronismo es el título completo de la obra. Será presentada el próximo 5 de julio en  la biblioteca del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Cabe destacar que puede comprarse en preventa a precio reducido en este enlace.

Scroll to top
Close