Caputo viaja a EEUU: los recientes hechos que levantan sospechas respecto a los términos del acuerdo con Trump
Todavía no se sabe en qué consistirá la ayuda financiera que prometió el mandatario estadounidense. Tampoco qué exigirá a cambio. El fantasma de las legislativas de octubre y los antecedentes que sugieren posibles condicionamientos del trato.

El equipo económico del Gobierno nacional viajará a Estados Unidos para ajustar detalles sobre en qué consistirá la ayuda financiera que le dará el tesoro norteamericano a la Argentina. La comitiva encabezada por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo se reunirá con el secretario del Tesoro Scott Bessent en la previa de la cumbre entre Trump y Milei del 14 de octubre.
Hace menos de dos semanas, el presidente estadounidense Donald Trump prometió a la Argentina la ayuda financiera que necesite. Este acuerdo, cuyos pormenores aún se desconocen, reconfigura el panorama político argentino y la geopolítica regional. También coloca en el centro de la escena la amplia variedad de recursos minerales y energéticos del país.
//Leé también: Trump, Milei y Orrego: antecedentes que ponen en la lupa los recursos estratégicos de San Juan
Al no existir detalles concretos sobre qué forma tomará el auxilio económico —ni qué espera Trump a cambio—, analistas económicos consultados por medios como TN e Infobae especulan con un swap, refinanciamiento de vencimientos de deudas, desembolsos de organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. En todo caso, la apuesta del Gobierno nacional es despejar dudas sobre la solvencia a corto plazo de la Argentina.
Sin embargo, la incertidumbre de cara a las elecciones del 26 de octubre —y el fantasma de los últimos comicios en la Provincia de Buenos Aires— pone al acuerdo en jaque y despierta alertas entre los mercados. Principalmente porque definirán la nueva composición del Congreso, que en el último mes se convirtió en un escenario sumamente hostil para el oficialismo. Sumar bancas y tejer nuevas alianzas es de vital importancia para Milei: en menos de un mes, el Poder Legislativo rechazó 4 vetos presidenciales. Hasta entonces no se rechazaba un veto desde el 2003.
El nuevo Congreso también es clave porque, desde el Fondo Monetario Internacional, le insistieron al oficialismo en «construir apoyo político».
Las sospechas respecto a las condiciones del acuerdo
Desde el anuncio del acuerdo entre Donald Trump y Javier Milei, se sucedieron hechos que encendieron alarmas. En primer lugar, la publicación del Decreto 697/25 que autorizó el ingreso de 30 efectivos de la Armada de los Estados Unidos para realizar «tareas de entrenamiento conjunto» con la Armada Argentina en Tierra del Fuego.
El único poder del Estado, según la Constitución, habilitado para autorizar la entrada y salida de milicias al territorio es el Congreso de la Nación.
//Leé también: Javier Milei permitió el desembarco de militares estadounidenses en el país sin autorización del Congreso
Un día después de la publicación del decreto, un avión estadounidense aterrizó en Barreal, San Juan. Aún no existe información oficial sobre quién autorizó el aterrizaje. Fuentes del Gobierno provincial y del Municipio de Calingasta negaron tener conocimiento del hecho; pero el diputado nacional de La Libertad Avanza José Peluc confirmó a La Mecha que el avión es estadounidense y que «seguro viene alguien» a ver el radiotelescopio chino CART.

//Leé también: Por qué aterrizó el avión de EEUU en la Pampa del Leoncito: la explicación nacional