Aulas abiertas, país en disputa

El 23 de abril se llevó a cabo una clase pública en la Plaza 25 de Mayo que confluyó con la manifestación que, cada miércoles, realizan los jubilados. La Mecha dialogó con los protagonistas, quienes coincidieron en unificar las luchas.

Exactamente un año atrás, tuvo lugar la primera Marcha Federal Universitaria de la era Milei. La situación salarial y presupuestaria del sistema universitario no ha mejorado desde entonces. De hecho, la cosa tiende a peor: el Consejo Interuniversitario Nacional denuncia un desfasaje del 80% entre la inflación acumulada y los incrementos percibidos y que el actual estado de las cosas es «el más grave desde la recuperación democrática en materia salarial».

Es en este contexto que los gremios universitarios ADICUS y SIDUNSJ llevaron a cabo una clase pública en la Plaza 25 de Mayo. El Licenciado en Ciencias Políticas Emilio Furlán y el Doctor en Educación Luis Garcés, docentes de la Universidad Nacional de San Juan, disertaron sobre el «retorno» a la teoría del desarrollo (según la cual los países «del tercer mundo» deben producir materia prima para los países industrializados) y la contradicción entre las ideas del gobierno de Milei con las de los liberales clásicos.

Pancartas, sillas dispersas, mates que giraban y escucha atenta. Más que una actividad gremial se trató de una acción simbólica de defensa: de un país, de pensar críticamente, de la capacidad de enseñar. «Somos conscientes de nuestra ignorancia», dijo Garcés al cierre de su clase. Un detalle no menor: la jornada confluyó con la manifestación que, cada miércoles, llevan a cabo los jubilados en San Juan y en todo el país.

El docente e investigador Emilio Furlán declaró a La Mecha: «La clase se planteó en el marco de una jornada de visibilización por el paro de 48 horas». En este sentido, el licenciado en Ciencias Políticas explicó que la finalidad de una clase pública es que la sociedad acompañe la lucha porque «no es de un sector en particular, sino que tiene que ver con un tipo de país que estamos defendiendo: un país con universidad pública, con industria y con trabajos de calidad».

Emilio Furlán (izquierda) y Luis Garcés. Fotos: Gonzalo Paez.

La secretaria general de SIDUNSJ, Guadalupe Aguiar, expresó: «Creemos que esta apertura de las aulas a la plaza nos sirve para repensarnos como pueblo trabajador y pueblo que aprende o que es consciente de su ignorancia», esto último parafraseando a Garcés.

La líder sindicalista también se refirió a la articulación entre los distintos gremios: «Tenemos el orgullo de decir que fuimos la primera multisectorial del país. Articulamos también con APUNSJ, con UDA y las organizaciones estudiantiles». Y agregó: «Tenemos nuestras diferencias, por supuesto, y eso enriquece las discusiones y fortalece las luchas colectivas».

//Leé también: “Raíces profundas, hojas nuevas”: el modelo sindical que crece desde las bases y las claves del liderazgo de Guadalupe Aguiar en SIDUNSJ

Guadalupe Aguiar, secretaria general de SIDUNSJ. En el extremo derecho, Jaime Barcelona, secretario general de ADICUS.

«5.5 millones de jubilados somos indigentes»

Al finalizar la clase pública comenzó la manifestación de los jubilados que, cada miércoles, se realiza en todo el país. José Mini, docente universitario jubilado, ex secretario general de ADICUS y referente de Jubilados de Izquierda, dijo a La Mecha: «Nuestro objetivo fundamental, más allá de nuestro reclamo puntual, es visibilizar la situación dramática que atravesamos los jubilados». Mini señaló que, hoy, un jubilado con bono puede cubrir apenas un tercio de la canasta básica total, lo que lo ubica por debajo de la línea de indigencia. «5.5 millones de jubilados somos indigentes», sentenció.

En simultáneo al encuentro en San Juan, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se desató una fuerte represión contra los manifestantes, en un operativo del que participaron la Policía Federal, la Policía de la Ciudad y Gendarmería. Algunos protestantes fueron detenidos. «Eso es inaceptable, es un ensañamiento contra los jubilados, nos dan palo y gases», dijo Mini. El referente expresó que, en ese sentido, las manifestaciones de jubilados no han tenido con la policía sanjuanina y esperan no tenerlo. Pero la policía sí estaba presente, aunque con una presencia mínima: apenas una pareja de uniformados apostada en cada esquina de la plaza y la «chancha» que deambulaba alrededor de la manzana.

José Mini.

El punto en común de los protagonistas de la jornada del 23 de abril es la unificación de las luchas y la necesidad de interpelar a la sociedad. El contexto nacional lo amerita: a la situación actual se le sumó recientemente un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, entidad que, en sus condiciones, exige «una disciplina en el gasto, medidas de eficiencia, reformas tributarias, de coparticipación y del sistema de jubilaciones».

//Leé también: Reforma jubilatoria y eliminación de subsidios: los pormenores del acuerdo con el FMI

Scroll to top
Close