La inflación de octubre fue del 2,3% en San Juan: los rubros más golpeados

El aumento de precios se mantuvo en línea con el promedio de Cuyo, aunque el costo de vida sigue presionando el bolsillo de los sanjuaninos.

Según el último informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE), los precios al consumidor en San Juan subieron un 2,3% durante el mes. Con este dato, el acumulado del año trepó al 22,9%, y en la comparación interanual el incremento llegó al 27,8%.

El número provincial se movió en sintonía con el promedio de la Región de Cuyo, donde la suba también fue del 2,3%. Sin embargo, detrás de ese dato general hay sectores que sintieron el golpe con más fuerza y otros que lograron mantenerse casi estables.

Entre los rubros con mayor aumento de precios, el informe destacó el rubro de Bebidas alcohólicas y tabaco (5,9%), empujados sobre todo por los cigarrillos. También subieron con fuerza Bienes y servicios varios (4,9%) y Transporte (2,9%), impulsado por el costo del combustible y los repuestos.

El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, que siempre marca el pulso de los bolsillos, aumentó un 2,6%. Dentro de ese grupo, las carnes y frutas fueron las que más presión ejercieron sobre el índice. Otro sector que sintió el impacto fue recreación y cultura, con un incremento del 2,4%, influido por los aumentos en espectáculos y artículos de entretenimiento.

En cambio, otros precios mostraron cierta calma. La Educación apenas subió un 0,5%, mientras que Equipamiento y mantenimiento del hogar lo hizo un 0,7%. Los Restaurantes y hoteles avanzaron un 1,1%, y las Prendas de vestir un 1,3%. Más atrás quedaron Salud (1,5%), Comunicaciones (1,6%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,1%).

//LEE TAMBIÉN: El porvenir de las provincias: San Juan, entre las más golpeads por el recorte de fondos nacionales

El informe también recordó cómo se construye el IPC provincial: se relevan 557 productos a través de 914 informantes distribuidos en el Gran San Juan. En total, el organismo recopila cerca de 19.000 precios por mes, con un sistema digital de recolección mediante tablets, que busca agilizar el proceso y mejorar la precisión de los datos.

Octubre cerró sin grandes sorpresas, pero con señales claras: los alimentos y el transporte siguen marcando la pauta del costo de vida en San Juan

Poca inflación pero caída del consumo 

La Cámara de Comercio “Comerciantes Unidos de San Juan” difundió un nuevo informe en el que advierte por el estancamiento de las ventas y la presión creciente de los costos fijos. Según el relevamiento realizado entre sus asociados, la situación del comercio sanjuanino atraviesa un momento delicado: las ventas están frenadas, el consumo no repunta y los precios de venta permanecen prácticamente quietos.

Foto: Gentileza

Los comerciantes señalan que el problema no pasa tanto por un aumento de precios, sino por la falta de dinero en los bolsillos de los consumidores. “Hay algo de movimiento a comienzos de mes, pero hacia el final se nota que la plata desaparece de la calle”, expresó a La Mecha Marcelo Quiroga presidente de la entidad. Esa pérdida de poder adquisitivo se traduce directamente en menos compras y en un circuito comercial cada vez más débil.

//LEE TAMBIÉN: El comercio sanjuanino siente el golpe: 180 despidos y una baja en el valor de las compras

Mientras los precios se mantienen estables para no desalentar la demanda, los costos fijos —como alquileres, servicios y cargas impositivas— siguen subiendo. Esa brecha, explican, reduce los márgenes de ganancia y pone en riesgo la continuidad de muchos negocios locales.

Desde la Cámara instaron al Gobierno provincial a tomar medidas que restituyan el poder de compra de los sanjuaninos y alivien la carga que enfrentan los pequeños y medianos comercios.

Pidieron abrir instancias de diálogo para evaluar alternativas que inyecten liquidez en el mercado interno y ayuden a sostener la actividad comercial en la provincia.

Los números de San Juan, en sintonía con Nación

A nivel nacional, en octubre los precios al consumidor subieron un 2,3% según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,3% y acumuló 24,8% en lo que va del 2025.

Foto: Indec

Los analistas señalan que, aunque el porcentaje mensual no sea escandaloso, la acumulación de incrementos año tras año empieza a pesar en el bolsillo de los hogares. Parte de la explicación apunta a que ciertos rubros, como alimentos, tabaco y vivienda, están impulsando el alza y, al mismo tiempo, el poder de compra sigue perdiendo terreno frente a los precios. 

El ministro de Economía Luis Caputo festejó el dato de inflación de octubre. El funcionario remarcó que la desaceleración progresiva de la inflación interanual podría considerarse un dato “positivo”, aunque en la práctica muchas familias y comercios siguen sintiendo el impacto.

“Dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″, dijo Caputo.

La gran pregunta es si esta tendencia se mantendrá en los próximos meses y si los incrementos en rubros clave pueden contenerse sin sacrificar más el consumo.

Scroll to top
Close